miércoles, 12 de octubre de 2011

Segunda Recesión en EU Inminente según el ECRI

El Instituto de Investigación del Ciclo Económico (ECRI, por sus siglas en inglés) es una organización independiente que se dedica a estudiar las fluctuaciones de la economía estadounidense. Esta organización se ha ganado el respeto de la comunidad financiera gracias al rigor y objetividad de su trabajo analítico así como a su buen récord al predecir puntos de inflexión en el ciclo de negocios (es decir, predecir si la economía estadounidense pasará de crecimiento a contracción y viceversa).

Las noticias publicadas por el ECRI en un reciente comunicado son negativas, aunque no sorprendentes. Lakshman Achuthan, jefe del mencionado instituto, comentó:

Esto ya está hecho. Vamos a una recesión. Hemos sido muy objetivos en cuanto a llegar a esta conclusión, pero la semana pasada anunciamos a nuestros clientes que vamos a una recesión. Esta es la primera vez que lo digo en público. Un amplio rango -no es basado en un solo indicador- esto es basado en docenas de indicadores para los EU -hay contagio entre esos indicadores hacia el futuro que únicamente se ven al inicio de una recesión en el ciclo económico. Estos indicadores líderes, que son objetivos... presentan un patrón que se presenta al iniciar una recesión, y eso es lo que indican ahora.
Una recesión es un proceso, y creo que mucha gente no comprende eso; ellos buscan dos trimestres de PIB decreciente. Pero una recesión es un proceso donde las ventas decepcionan, entonces cae la producción, cae el empleo, cae el ingreso, y luego las ventas. Ese círculo vicioso ya comenzó. Hay que ver los factores que proyectan eso, que son indicadores diferentes -no hay uno solo- todos están mal. El Índice Líder Semanal... dice inequívocamente que es recesión. El Índice Líder de Largo Plazo, que mide un rango más amplio, dice recesión. Los indicadores del sector servicios, servicios no-financieros, donde trabajan 5 de cada 8 estadounidenses, va para abajo. La manufactura se está contrayendo. Las exportaciones se están colapsando. Esta es una combinación mortal, no vamos a escapar. Es una recesión.
John P. Hussman (a quien ya hemos citado anteriormente) ofreció en su anterior comentario semanal análisis sobre este tema. También ofreció su opinión, salpicada con algo de sarcasmo, sobre la razón por la que la economía estadounidense no ha podido encaminarse a una recuperación sostenible:

La impresión que tengo es que la propagación de miedo de parte de los "expertos" financieros de Wall Street, que sólo buscan proteger sus propios intereses, está a punto de volverse ensordecedora. Sería una catástrofe, una total catástrofe, no, sería el Armagedon, dejar caer el sistema financiero global -¡caer!- porque el mundo como lo conocemos colapsaría, tan seguro como la noche sigue al día, si los que compraron bonos, quienes a conciencia y voluntad tomaron riesgo e invirtieron, tienen que sufrir pérdidas. No podemos, en una sociedad pensante, permitir que los tomadores de riesgo, quienes hicieron préstamos descuidados y malas inversiones, incurran pérdidas. Debemos, a todo costo, desviar dinero lejos de la salud, educación y ayuda social para salvar a estas compañías de la ruina, porque ni la salud ni la educación ni la ayuda social existirían si no salvamos el sistema financiero del inconcebible derrumbe. No tenemos opción alguna. Son demasiado grandes para dejarlos caer, y no podemos dudar -deben ser salvados, por el bien de nuestros hijos y de los hijos de nuestros hijos, por nuestra libertad, por la bandera, para honrar el legado de nuestros antepasados, para que los Campeones del Capitalismo Desfigurado puedan continuar ejerciendo su vital papel con impunidad, sin ser limitados por el sistema de incentivos o las consecuencias que bajo otras circunstancias le permiten al capitalismo funcionar en la práctica.  
Creo que debemos enfatizar -al acercarnos a la recesión- que no debemos culpar al capitalismo o a los mercados abiertos de lo que está pasando. Aquí sólo tenemos una caricatura de los mismos. Tenemos un sistema que constantemente busca abandonar el papel propio del gobierno en los mercados- el de la regulación efectiva del riesgo- y busca sustituirlo con el peor -absorber las pérdidas de aquellos cuyas pérdidas no deben ser absorbidas, y perseguir políticas en favor de la creación constante de burbujas especulativas y la aversión por los ajustes económicos requeridos, en vez de la asignación productiva de capital.
... Culpar nuestros males económicos en los mercados abiertos es un insulto al que por siglos ha probado ser el sistema económico más efectivo para crear prosperidad y elevar nuestros niveles de vida. Sería sabio erradicar la política de rescates incesantes y distorsiones monetarias si queremos que esa esperanza persista.

No hay comentarios:

Publicar un comentario