miércoles, 5 de octubre de 2011

Todo Rescate Recae en los Contribuyentes

Se presenta a continuación la traducción al español de un recién publicado comentario de Peter Tchir sobre la crisis de deuda en Europa y los desviados esfuerzos por contenerla (decir "solucionarla" sería caer en falsas ilusiones). El autor, además de escribir comentarios para varios reconocidos sitios web financieros, maneja el fondo de inversiones TF Market Advisors, especializándose en macroeconomía y mercados crediticios globales. El texto original en inglés se puede encontrar aquí.

El tono irónico del comentario no le resta precisión. Por el contrario, sería bienvenida un poco más de franqueza y transparencia en las interacciones diarias de participantes y medios de información especializados en finanzas. Y habiendo dicho eso, no hay necesidad de mayor preámbulo:

El FMI Se Compromete a Gastar Más Dinero de Contribuyentes 
Los mercados europeos abrieron con ciertas dudas sobre qué tan bien funcionaría el más reciente rescate, pero luego vino Borges (Antonio Borges, jefe del Fondo Monetario Internacional en Europa) a comenzar el rally. Presionó todos los botones correctos. 
Confirmó que los oficiales europeos trabajan en un plan de recapitalización bancaria. Sugirió que los bancos necesitarían entre 100 mil y 200 mil millones de euros. Valdría la pena preguntarse de dónde sacarán el dinero si por lo menos supieran cuánto necesitan. Ese rango es bastante grande dado lo prolongada que ha sido la crisis, pero contentó a los mercados con sólo mencionar "recapitalización bancaria" y "esfuerzo coordinado". ¿Qué más pueden pedir los mercados? Borges también sugirió que el FMI podría invertir en compañía del Banco Central Europeo (BCE) y de la Facilidad Europea de Estabilidad Financiera (FEEF - el mecanismo de rescate financiero creado por la Unión Europea) al comprar bonos italianos y españoles. Claro, esa es una nueva fuente de fondos. Supongo que al darse cuenta de que el dinero de la FEEF ya se gastó 4 veces todos comprendieron que necesitaban un nuevo plan. ¿Ahora el FMI puede participar en compras en el mercado abierto y tal vez empujar a inversionistas a apalancar la FEEF como un banco?
No se mencionó lo emocionados que estarán los estadounidenses de proveer los fondos para los gastos del FMI. Supongo que la administración de Obama apoya la idea de mandar nuestro dinero a Europa y llegar al tope de su límite presupuestario cuanto antes, pero este asunto fácilmente podría volverse controversial. China contribuirá de manera sustancial. Siempre tuve la impresión de que China quería estar en control, pero me pregunto qué tanto los emocionará participar en el nuevo esquema del FMI. Luego, Europa debe contribuir más dinero. Así que los contribuyentes alemanes le darán dinero al resto de Europa a través de esta puerta trasera. Italia y España se prestarán dinero a ellos mismos -otra vez. Un puñado de países pequeños que se integraron a la Unión Europea para poder viajar sin chequeos migratorios deben estarse preguntando en qué lío se han metido. Borges dijo que Dexia (banco franco-belga en serios problemas) se arreglaría por sí mismo. Supongo que eso es bueno. También dijo cosas sobre Grecia, la FEEF, el BCE y Portugal que parecieron, en el mejor de los casos, confusas, pero que también ayudaron a impulsar los mercados, ya que mencionó "solución", "no es sorpresa", "el BCE tiene un rol central", y "la FEEF necesita ser un catalizador".

Así que el grupo de inversionistas que creen que "Europa finalmente lo entiende" ya está feliz de nuevo. Ven esfuerzos coordinados, retórica ceremonial, y más dinero lanzándosele al problema. Me parece que entre más alto rango uno tiene en el mundo bancario, más probabilidad de pertenecer a ese grupo. Los que se preguntan quién pagará la cuenta permanece dubitativo. Las condiciones económicas continúan deteriorándose a nivel global. Hay menos voluntad y menos habilidad de los países "ricos" de proveer fondos para los "pobres". Hay aún menos voluntad de proveer fondos para los bancos. Es genial que Europa finalmente vea el problema, pero han esperado demasiado. No queda en pie un grupo de países con fortaleza suficiente para apoyar los bancos y los países débiles sin ser arrastrados al fondo ellos mismos. Parece que este grupo está ocupado por tipos con bajo nivel de crédito y algunos con estresantes niveles de deuda que simplemente no llegan a ver cómo puede funcionar dicha circularidad.
Algo más que noté es que entre más involucrado uno esté en los mercados, más dispuesto se está a creer que Europa puede actuar como Europa. Entre más involucrado se está en política europea, se está más preocupado por el creciente nacionalismo de los países miembros de la Unión Europea.
Entonces hemos vuelto a empujar a los mercados gracias a titulares de periódicos y frases trilladas con la esperanza de que "Europa finalmente lo entiende". Tal vez en esta ocasión los detalles no decepcionen. De hecho, tal vez en esta ocasión sí obtengamos detalles, ya que muchos de los rallys anteriores se basaron en rumores o planes que nunca llegaron a concretarse. Mientras tanto trataré de entender cómo es posible arreglar las cosas si Italia contribuye dinero a la FEEF para que la FEEF compre sus bonos, si Italia contribuye al BCE para que éste compre sus bonos, si Italia contribuye al FMI para que éste compre sus bonos, y si Italia prepara planes para salvar bancos italianos cuyo problema es que los bonos italianos que compraron cada vez valen menos.

No hay comentarios:

Publicar un comentario