martes, 25 de octubre de 2011

Financialización de la Economía = Capitalismo tipo Casino

En las últimas décadas, y de manera más marcada desde principíos de los 90s, la Reserva Federal de EU se ha valido de políticas inflacionarias y crédito fácil para 'impulsar' la economía cada vez que ésta mostraba señales de flaqueza. De manera cruda, su lógica reside en que cuando algo preocupa a los inversionistas a tal grado que comienzan a desconfiar de los prospectos económicos de los EU, hay que prestarles dinero barato para que lo pongan en juego y así impulsen la creación de empresas, de empleo, el consumo, y todo esto resulte en crecimiento económico.


Nassim Taleb, autor del famoso libro El Cisne Negro, lo explicó mejor al comparar la aparente imposibilidad de predecir tanto las revoluciones árabes como la presente crisis económica y financiera:
El factor crítico en ambos casos es la supresión artificial de la volatilidad -las subidas y bajadas de la vida- en el nombre de la estabilidad. Es erróneo y peligroso desplazar el riesgo desapercibido hacia los extremos de la distribución probabilística de resultados y permitir que estos riesgos extremos de alto-impacto y baja-probabilidad desaparezcan del campo de visión de las autoridades a cargo.
Pero la realidad es que una economía que 'crece' de esta manera está condenada. La principal razón es que este modelo basado en contraer deuda hoy para evitar el estancamiento o la contracción económica sólo sirve para aplazar el problema y verlo crecer en el futuro, cuando un día, irremediablemente, tendrá que ser enfrentado. Por otro lado, el modelo descrito anteriormente resulta en distorsiones económicas; manda falsas señales. Lo que hace es impulsar a inversionistas, instituciones financieras e individuos a obtener crédito para 'jugar' en los mercados bursátiles.

Pero no hay que sobresimplificar. La culpa de todo esto no reside solamente en la Reserva Federal. En el corto plazo, la gran mayoría de los participantes de la economía son responsables, ya sea por omisión o por comisión, porque todos tienen incentivos de mantener la maquinita del crédito fácil en operación:

- Los individuos porque pueden obtener crédito fácil para consumir más allá de sus ingresos.
- Los inversionistas y las instituciones financieras porque obtienen crédito para apalancar sus inversiones y obtener mayores ganancias en el corto plazo.
- La Reserva Federal porque puede dar la ilusión de que preside sobre una economía dinámica y creciente.
- El gobierno porque al operar en una economía creciente ve sus propios ingresos (recaudación fiscal) crecer año con año y los políticos en el poder obtienen la simpatía y votos de la población.

Pero este 'crecimiento' no es sostenible. Es más, ni siquiera es real. Lo que ocasiona es una distorsión de la economía donde todos los actores tienen incentivos para convertirse en especuladores (por no decir apostadores). El crédito fácil hace más fácil hacerse rico en el corto plazo obteniendo renta del dinero en vez de produciendo cosas.

La primer muestra de que la economía de EU se comportó de esta manera, recompensando la especulación en vez del crecimiento basado en productividad, es la creciente participación del sector financiero en la economía. Una porción cada vez más grande de la economía se concentró en el sector financiero, una porción cada vez más grande del ingreso nacional provino de rentas sobre capital.

Pero dinero no es lo mismo que capital. El crecimiento real y sostenible de una economía depende siempre de incremento en productividad. Ello implica la creación de nuevos productos y servicios que sean superiores a los anteriores, la mejora de procesos de producción, mayor eficiencia. La mejor manera de lograr todo esto es por medio de inversión en investigación y desarrollo, educación, y dependiendo siempre de la competencia entre empresas en mercados libres. El crecimiento desmedido del sector financiero no es necesario, ni siquiera es recomendable, para el crecimiento sostenible de una economía.

Aún otra muestra de la financialización de la economía de EU es la creciente volatilidad de la riqueza y del ingreso de los más ricos, como describe este artículo del Wall Street Journal. Conviene analizar este hecho utilizando la analogía de juegos de azar. Utilicemos el ejemplo de la ruleta y del póquer. La suerte es por mucho el factor más influyente en el juego de ruleta. Esta es la razón por la que no se pueden encontrar diferencias entre jugadores de ruleta. Todos los que jueguen a la ruleta tienen la misma oportunidad de ganar. Es imposible valerse de habilidad personal para ganar en el juego de ruleta. La suerte es la que dicta quien gana. 

En el póquer, por el contrario, no es la suerte el principal factor involucrado. En el póquer sí hay diferencias en el desempeño de los jugadores, y se justifican por los diferentes niveles de habilidad de cada jugador. Es cierto que la suerte puede influir en cualquier mano individual de póquer, pero es un hecho que entre más manos de póquer se jueguen, un jugador de póquer con alto nivel de habilidad siempre le ganará a un principiante.

El dato de la creciente volatilidad en la riqueza e ingreso de los ricos en EU es evidencia contundente de la transformación de la economía de ese país. En una economía capitalista sana, los mercados recompensan a aquellas empresas, y a sus correspondientes inversionistas, que hacen mejor las cosas, que aprenden a mejorar sus procesos, que le ganan a la competencia porque lanzan mejores productos. Pero en la actualidad, este nuevo casino capitalista recompensa cada vez de forma más azarosa a los jugadores, por la sencilla razón de que los jugadores se olvidaron de apostar por educación, investigación, desarrollo y productividad, y se enfocaron en apostar en los mercados financieros. Y la naturaleza azarosa de las alzas y bajas de los mercados está bien documentada

Es muy difícil, por no decir imposible, ganar de manera consistente en los mercados financieros cuando las apuestas son de corto plazo. La razón es que los mercados, en cualquier momento, presentan el retrato más aproximado de toda la información disponible respecto a los precios de los activos. Cuando un activo cambia de manos, es decir, cuando un participante vende una acción o bono a otro participante, la transacción se lleva a cabo debido a que ambas partes creen que la transacción le conviene personalmente. Pero ambos no pueden tener razón al mismo tiempo respecto a la misma transacción. Inevitablemente, una de las partes terminará arrepintiéndose. Cuando este escenario se repite en innumerables ocasiones a lo largo de un día, todas las ganancias se cancelan con todas las pérdidas, y el resultado neto para la totalidad del mercado es nulo. Pero invidualmente, obviamente, hubo perdedores y ganadores.

Esta es la razón por la que los ricos ven sus fortunas crecer y desaparecer de manera mágica. Es porque están apostando, están jugando con el azar. La diosa fortuna da y la diosa fortuna quita. Es la razón por la que sólo 27% de las 400 personas con mayores ingresos en EU aparecieron en esa lista anual en más de una ocasión desde 1994.

Del Wall Street Journal:
Durante las últimas tres recesiones, el 1% de la población con mayores ingresos (los que ganaron $380,000 o más en 2008) vieron los cambios porcentuales más grandes de cualquier nivel de ingresos en EU, según investigaciones de los economistas Jonathan A. Parker y Annette Vissing-Jorgensen de la Northwestern University. Cuando la economía crece, sus ingresos crecen hasta tres veces más rápido que los del resto del país. Cuando la economía cae, sus ingresos caen dos o tres veces más rápido. 
Aquellos con súper-ingresos experimentan las peores caídas. El número de estadounidenses que ganan un millón o más por año cayó 40% entre 2007 y 2009, a 236,883, mientras sus ingresos combinados cayeron casi 50% -mucho más que la caída de menos de 2% en ingresos totales de aquellos que ganan $50,000 o menos, según datos del IRS (Servicio Tributario de EU). 
Todo lo anterior implica que no debe sorprendernos el hecho de que los estándares de vida se estanquen. Toda esa actividad económica que tiene lugar en los mercados financieros en vez de en la economía que produce bienes y servicios produce muy poco beneficio tangible. Lo único que hace es redistribuir ingreso. En un casino no se crea riqueza, sólo se redistribuye de un participante a otro. En el corto plazo puede haber ganancias generadas por el creciente número de participantes que entran a jugar al casino, algunos se ven favorecidos por la suerte, los premios siguen creciendo, y todo esto crea la ilusión de generación de riqueza. Pero tarde o temprano la fuente de crédito fácil se cierra, los jugadores dejan de llegar, los que estaban jugando con dinero prestado ahora deben pagar, los premios se desinflan, y la fiesta acaba.

No hay comentarios:

Publicar un comentario