Los consultores del Boston Consulting Group han publicado un reporte sobre lo que se espera ocurra en la zona del euro una vez que se enfrente lo inevitable y el primer país sobre-endeudado sea expulsado o decida salirse por su propia cuenta. Vale la pena leer todo el reporte, ya que se basa no sólo en una única predicción, sino que considera diferentes posibles escenarios que se pueden presentar -desde un período altamente inflacionario hasta una recesión deflacionaria.
Presentamos un extracto y una gráfica:
Para algunos comentaristas la pregunta no es si la eurozona se desintegrará, sino cómo y cuándo se desintegrará. Sin duda alguna existe un mayor riesgo de alguna (potencialmente caótica) fractura en la eurozona. Se rumora que algunos gobiernos se están preparando para tal ocasión -por ejemplo, asegurando su capacidad de imprimir nuevas cantidades de dinero. Un país que deje la eurozona necesitará hacer lo siguiente:
- Anunciar e inmediatamente imponer controles de capital.- Imponer inmediatamente controles al comercio exterior (porque las empresas privadas buscarían falsificar importaciones con el fin de sacar su dinero del país).- Imponer inmediatamente controles fronterizos (para prevenir fuga de capital).- Imponer un período feriado a los bancos (para evitar que los ciudadanos saquen sus depósitos y se escapen antes de la devaluación) y -aunque esto es algo difícil de imaginar- estampar cada billete de euros en el país, convirtiéndolo en moneda nacional.- Anunciar una nueva tasa de cambio (probablemente no flotante -por lo menos al comienzo- dados los controles sobre capital y sobre conversión de moneda) para permitir el comercio internacional.- Decidir cómo manejar la deuda sin redimir emitida en euros, lo cual probablemente implicará restructuración (es decir, falla de pago) significativa de parte de gobiernos y del sector privado. Esto podría ser más fácil en el caso de deuda soberana, la cual casi siempre es regida por la ley local, al contrario del caso de la deuda corporativa, la cual por lo general se rige por ley del Reino Unido (pero asumiríamos que aquí también se declararía una reducción del capital sobre la deuda).- Recapitalizar los bancos insolventes para contrarrestar las pérdidas relacionadas con la falla de pago sobre deuda.- Determinar qué hacer con el sector financiero no-bancario, los mercados accionarios y de bonos, y con cada cuenta empresarial y contrato comercial en el país.
Cualquier nivel de desintegración traería gran turbulencia a los mercados financieros -sólo considere la cantidad de CDS (seguros contra impago de deuda) emitidos- así como una recesión mundial. La OCDE ha advertido que la desintegración de la eurozona implicaría 'destrucción masiva de riqueza, bancarrotas, y un colapso en la confianza en la integración y cooperación europeas,' llevando a una 'profunda depresión tanto en los países que se queden como en los que se salgan de la eurozona, así como en la economía mundial.'
Felices Fiestas.
No hay comentarios:
Publicar un comentario