miércoles, 23 de noviembre de 2011

Segundas Partes Nunca son Buenas

Como secuela de lo que ya se comunicó en Octubre respecto a la gran posibilidad (casi certidumbre) de una segunda recesión en EU, ahora publicamos una variedad de noticias de diversas fuentas todas señalando a algo peor: no sólo debemos esperar una segunda recesión en EU, sino que probablemente ésta se presentará a nivel global. Los factores involucrados son muchos y variados, pero en su mayoría todos apuntan a problemas en el horizonte. 

Respecto a China, Reuters publicó hoy:
El sector manufacturero chino experimentó una contracción récord en los últimos 32 meses hasta noviembre gracias a señales de debilidad económica doméstica, encontró una encuesta preliminar del PMI (Índice de Gerentes de Compras, por sus siglas en inglés), reviviendo preocupaciones de que China pueda sufrir un aterrizaje forzoso y encendiendo temores de una recesión global. 
La lectura del PMI enervó a los mercado financieros, ya agitados por la deuda de crisis de la zona euro y por la revisión negativa de la cifra de crecimiento de EU. Además, exacerbó expectativas de que Beijing se inclinará por políticas que promuevan el crecimiento, descuidando el combate a la inflación.
Por otro lado, como reportó zerohedge, el día de ayer Mohamed El-Erian, presidente ejecutivo de PIMCO -el mayor participante a nivel global en el mercado de bonos- fue entrevistado por Bloomberg, y comentó sobre el panorama económico en EU:
Déjame decirte lo que más me aterroriza: estamos discutiendo el riesgo de una recesión en una época en que el desempleo está demasiado alto, cuando una cuarta parte de los dueños de casas deben más en su hipoteca de lo que vale su casa, cuando el déficit fiscal es de 9%, cuando las tasas de interés son cero. Todo esto normalmente se ve al salir de recesión, no al entrar a una recesión. 
Estoy preocupado. Tuvimos dos pedazos de información desfavorables en las últimas 24 horas. Una, que llevamos menos impulso económico del que creíamos -crecimiento de 2% en vez de 2.5%. El segundo es que ayer no tuvimos impulso político (haciendo referencia a la falta de un acuerdo para recortar el déficit presupuestal de EU). Nos preocupa el concepto de falta de velocidad de despegue, 2% de crecimiento tal vez no sea suficiente para una economía que todavía tiene que liquidar niveles de deuda. Según nosotros, la probabilidad de una recesión es entre un tercio y 50%, la cual es muy alta dadas las condiciones iniciales. 
Ésta es una economía frágil. No quiere decir que no tengamos fuerza, la tenemos -el balance general del sector corporativo se ve tan fuerte como nunca se ha visto. Tenemos espíritu emprendedor. Pero enfrentamos todas estas contracorrientes estructurales, y la gran preocupación es la posibilidad de que Europa nos tumbe. Las cosas en Europa están empeorando, no están mejorando.
Y hablando de Europa, incluso Alemania comienza a mostrar señales de contagio. Bloomberg reporta sobre la fallida subasta de deuda soberana alemana:
Alemania no logró colocar 35% de los bonos a diez años que ayer ofreció a la venta, enviando a la alza el costo de deuda en Europa y devaluando al euro debido a que las preocupaciones sobre la crisis de deuda de la región están ahuyentando a los inversionistas. 
'Esta subasta es nada menos que un desastre para Alemania,' dijo un director administrativo de Southwest Securities. 'Si el país más fuerte de Europa tiene estos problemas para reunir capital, da escalofríos pensar en las próximas subastas de otros países europeos.'
Y tomando todo esto en cuenta, no toma mucho esfuerzo deducir que el panorama mundial se ve francamente negro para el resto del año y para el que viene. Aún en países bien administrados económicamente comienza a sentirse temor de los estragos económicos que se pueden vivir en el futuro cercano. El Wall Street Journal publicó sobre México:
La cuenta de asesinatos derivados de la guerra anti-narco en México sigue creciendo, pero también sigue creciendo la economía del país. 
Ésta creció 1.34% en el tercer trimestre, lo cual representa un crecimiento anualizado de 5.5%, según datos del INEGI publicados el martes. La cifra, impulsada por demanda local y un alza en la producción agrícola, superó las expectativas y sugiere que la economía mexicana crecerá alrededor de 4% para el año en total. 
La matanza le cuesta a México alrededor de un punto porcentual de crecimiento económico anual, según estimaciones de BBVA Bancomer, el banco más grande del país. 
Pero el miedo de que la violencia suprima a la economía entera ha resultado infundado, por lo menos por ahora. La creación de empleos ha mejorado consistentemente, el crédito al consumo sigue expandiéndose, y las ventas locales de artículos como automóbiles y televisores de pantalla plana han crecido a ritmo de dobles dígitos este año.
Pero a pesar del fuerte crecimiento, muchos economistas esperan que los problemas de deuda en Europa y el débil crecimiento de EU presenten fuertes contracorrientes a la economía mexicana en los próximos trimestres, probablemente disminuyendo el ritmo de crecimiento el próximo año.  
'No hay manera de escapar el hecho de que el panorama para el próximo año se ve retador,' dijo David Rees, economista de mercados emergentes de Capital Economics, en una nota para sus clientes el martes.

Primer gráfico: miles de asesinatos por año
Segundo gráfico: crecimiento porcentual de la economía por año

A pesar de la violencia relacionada con el narco, México atraerá alrededor de $20 mil millones de dólares en inversión extranjera directa este año, misma cifra del año pasado. Dos sectores 'calientes' son el aeroespacial y el automotriz. Mazda y su socio Sumitomo gastarán $500 millones de dólares en una nueva planta en el centro del país. Honda dijo este año que gastaría $800 millones de dólares para construir su segunda planta en México. 
El país cuenta con inflación y deuda bajas, así como con una fuerza laboral joven. Además, ha ganado competitividad recientemente en comparación con rivales como China debido a un peso más débil, un yuan ligeramente más fuerte, el incremento en costos laborales en China y los altos costos de transporte relacionados con ese país. 
México es ahora el segundo mayor fabricante de televisores de pantalla plana y la cuarta destinación más importante a nivel mundial de subcontratos de tecnología de información, como centros de atención telefónica, según datos del gobierno. 
(Pero) para las empresa más pequeñas en estados del norte y del centro, como Michoacán, la violencia ha sido debilitadora. En Ciudad Juárez, tantos negocios han cerrado que el número de miembros afiliados a la cámara local de construcción cayó de 250 a 50. 
El dueño de una pequeña imprenta en Juárez dice que sólo cuenta con un empleado, después de haber tenido una nómina de 24 hace sólo tres años. Todas las ganancias se le van en pagos a las pandillas de narcos. 
'Es como si aquí existieran dos economías, una para los grandes, que se pueden proteger de los narcos, y una completamente diferente para los pequeños,' dijo.

No hay comentarios:

Publicar un comentario