miércoles, 30 de noviembre de 2011

Capitalismo entre Compinches

Uno de los juegos preferidos de los habitantes de países en vías de desarrollo consiste en la constante búsqueda del ejemplo más representativo de lo absurdo y surreal que resulta vivir en un lugar donde el marco legal no es observado. Discutimos sin cesar sobre las diferentes instancias de abuso de poder, corrupción, soborno, extorsión, ceguera legal y parálisis legislativa de las que nos enteramos.

Pero, como se dice en México, en todos lados se cuecen habas. La avaricia es parte de la naturaleza humana y se manifiesta en todos los países del mundo. Donde hay dinero y poder, hay posibilidad de abuso. Sin importar si uno se encuentra en un país pobre o en uno rico, siempre existirá la oportunidad de incurrir en mal comportamiento con el fin de enriquecerse o de enriquecer a los suyos, y siempre existirán personas dispuestas a tomar ese riesgo.

Bloomberg publicó ayer un mini-reportaje sobre el comportamiento del antiguo Secretario de la Tesorería de los EU, Hank Paulson, y su divulgación de información privilegiada a un selecto grupo de inversionistas y banqueros en los días precedentes a la toma de Fannie Mae y Freddie Mac por parte del gobierno federal de ese país.

Fannie Mae y Freddie Mac son organizaciones respaldadas por el gobierno de los EU que fueron fundadas con el objetivo de impulsar el mercado de vivienda a través de la creación de crédito. Cuando el mercado de hipotecas de calidad subprime se colapsó en 2008, los estados financieros de Fannie y Freddie se vieron amenazados por el prospecto de (potenciales) pérdidas monumentales. En esos temibles días de 2008, los inversionistas tomaron una tremenda aversión a cualquier cosa que oliera a subprime, pero la razón por la que no liquidaron de inmediato sus acciones en Fannie y Freddie tiene que ver con el 'respaldo' del gobierno de los EU para estos dos organismos.

En enero de 2008, los créditos subprime y otros instrumentos de deuda en los libros de Fannie y Freddie sumaban más de $5 mil billones de dólares ($5 trillones gringos). Para poner un alto a los temores de los mercados, el gobierno comenzó a orquestar, por debajo de la mesa y a través de una recién creada agencia, una operación que le permitiera tomar control de las dos organizaciones. El gobierno sabía que el momento en que este plan saliera a la luz el precio de las acciones de Fannie y Freddie se desplomaría, pero esta opción era la única viable para mantenerlas operando a través de la crisis.

Hank Paulson, en una reunión que tuvo lugar semanas antes de la toma de Fannie y Freddie, divulgó el plan del gobierno federal. ¿Quiénes estaban presentes en esa reunión? Una docena de administradores de fondos, ejecutivos de Wall Street -por lo menos cinco relacionados con Goldman Sachs, donde Paulson fungió como presidente ejecutivo y presidente del consejo entre 1999 y 2006- además de otros reconocidos manejadores de dinero. Al tener acceso a esta información privilegiada de una fuente tan confiable, se les presentó a los oyentes una oportunidad de oro para hacer dinero. Lo único que estos genios financieros tenían que hacer era apostar que las acciones de Fannie y Freddie se desplomarían en el corto plazo, y serían bien recompensados.

¿Por qué divulgó esta información Paulson? Porque gente como la que estuvo presente en esa reunión son sus cuates, sus compinches. Hank Paulson hizo su carrera en Wall Street, se hizo rico en Wall Street, lo que implica que pertenece a Wall Street. Sus amigos, antiguos jefes, antiguos empleados, todos viven en ese medio. Y cuando se es amigo de gente de ese tipo, más vale nunca perder la relación. No se sabe cuándo será útil.

Y todo esto da mucho qué pensar. Por ejemplo, hace pensar que el gobierno de EU ha sido secuestrado por intereses privados, por banqueros y por empresarios. Hace pensar que el gobierno de ese país está dispuesto a rescatar bancos e insituciones financieras, es decir, rescatar a sus inversionistas, pero no está dispuesto a ayudar a los desempleados o a los que se ven obligados a vivir en la calle o en campamentos debido a que perdieron su casa.

También hace pensar sobre quiénes fueron los afortunados que recibieron por adelantado la información respecto a las acciones de hoy de la Reserva Federal. Ben Bernanke en conjunto con algunos de los bancos centrales más importantes del resto del mundo, decidieron hoy intervenir en los mercados financieros garantizando líneas de crédito en dólares para aquellos bancos que las requieran. Todo esto resulta en un impulso significativo, en el corto plazo, para los mercados bursátiles. Desde el lunes se vió en el mercado accionario actividad cambiaria que no parecía tener relación alguna con la información disponible. El anuncio oficial de la política de la Reserva fue hoy. ¿Surgirá dentro de algunos años un reporte sobre los privilegiados de Noviembre de 2011?

lunes, 28 de noviembre de 2011

Sin Salida en Europa

Peter Boone y Simon Johnson publicaron ayer en Bloomberg un editorial muy concreto y muy acertado sobre por qué Europa parece haber terminado de cavar un hoyo del cual no va a salir y cómo se desarrollará el episodio final de la saga de su crisis de deuda soberana.

Comienzan por comentar sobre la fallida subasta de deuda alemana de la semana pasada, donde el mercado rehusó comprar la mitad de los bonos emitidos por Alemania en esa ocasión. Algunos comentan que es un error otorgarle mayor importancia a este hecho, ya que lo único que Alemania debía hacer para corregir la situación era ofrecer mejores rendimientos a los inversionistas. Este comentario es típico de los que confunden los síntomas con la enfermedad. El problema en el que hay que enfocarse no reside en la subasta fallida como hecho aislado, sino en la razón por la que falló.

La explicación es que a pesar de la buena salud financiera de Alemania, los inversionistas finalmente se han dado cuenta de que el euro está al borde del precipicio y Alemania se encuentra atado al resto de los países a punto de caer: Grecia, Irlanda, Italia, España y Portugal. En otras palabras, Alemania no se portó mal de la forma en que los países antes mencionados lo hicieron, pero su error ha sido atar su destino económico al de tales países irresponsables. Por ello, ahora debe pagar las consecuencias.

Del artículo:

Desde la crisis financiera global del 2008, los inversionistas se han enfocado en el riesgo crediticio y recompensaron a Alemania con tasas de interés bajas debido a su aparente responsabilidad. Pero ahora los mercados se enfocarán en riesgo de moneda. La inflación se acelerará y el euro podría caer de tal manera que pondría en riesgo todas las obligaciones contratadas en euro. Este es el comienzo del fin para la zona euro. 
Les diremos por qué. Hasta el 2008, los inversionistas asumieron que todos los bonos emitidos por la zona euro, así como la deuda emitida por los bancos, era libre de riesgo y nunca caería en no pago. Esto dió origen a una transacción formidable: los bancos europeos podían comprar deuda soberana, financiarla con dinero barato que obtenían del Banco Central Europeo (BCE), y quedarse con la diferencia. 
Luego, cuando las condiciones crediticias alrededor del mundo se apretaron, salieron a la superficie los defectos. Grecia se había endeudado de más, Irlanda había experimentado una burbuja en bienes raíces financiada con deuda, e incluso algunos bancos alemanes se habían apalancado de más. Los inversionistas, naturalmente, decidieron que ahora requerían una prima por riesgo crediticio, y las tasas de interés comenzaron a subir.

La tragedia de la zona euro es que se tardó demasiado en enfrentar el problema, a tal grado que ahora se han quedado prácticamente sin soluciones factibles. El riesgo de que el euro caiga implica que la opción de emitir bonos-euro -respaldados por toda la zona euro en conjunto- ya no implica tasas de interés bajas como las que obtendría un país soberano con calificación crediticia perfecta, debido a que incluso Francia y Alemania -los países de la zona euro con mayor fortaleza económica- se han vuelto sospechosos para los inversionistas. 

La otra opción es la de 'sugerir' al BCE que imprima euros para comprar la deuda de los países considerados 'solventes', pero faltos de liquidez. Esta opción es políticamente casi imposible debido a la aberración que los alemanes tienen por cualquier método que implique un alto riesgo de inflación. Pero aún imaginando que el obstáculo político se pudiera sortear, esta opción de imprimir-para-comprar  no es la panacea que muchos quisieran creer que es:

Una 'bazooka' del BCE no restaurará la competitividad de los países europeos periféricos. Incluso con esta opción, los países emproblemados requerirían de muchos años más de dura austeridad y reforma presupuestal para estabilizar su deuda. 
Todo esto resultará simplemente en otro perfil de deuda insostenible. Alemania pagará mayores tasas de interés sobre su deuda, mientras que la mayoría de los bancos y la periferia estarán altamente financiados por el BCE -y las primas crediticias y de moneda seguirán siendo requeridas. Posteriormente, los mercados se tornarán en contra de Europa de forma viciosa, y sin mayores soluciones posibles, todo el sistema se derrumbará entre inflación y restructuración de deudas. 
El crédito de Alemania es impecable, pero este país sigue emitiendo deuda en una moneda fallida y que muy pronto podría valer mucho menos de lo que vale hoy. Si Alemania impide la 'bazooka' y termina asumiendo una mayor carga fiscal de Europa -por ejemplo, a través de las obligaciones que implica cualquier tipo de euro-bono- ello reduciría la prima de moneda, pero amedrantaría la calificación crediticia de ese país.

Como ellos mismos comentan, el final no será bonito:

El camino de la zona euro se está esclareciendo. Mientras las condiciones en Europa empeoran, habrá menos activos denominados en euro que los inversionistas puedan comprar con poco riesgo. Es probable ver pánicos bancarios y flujos masivos de capital saliendo de Europa. 
La devaluación puede contribuir al crecimiento, pero la inflación correspondiente perjudicará a muchas personas, y la restructuración de deudas, si no se lleva a cabo de manera apropiada, podría ser caótica. Algunos países deberán salir de la zona euro. No hay solución que no duela.

Y como cada vez hay más comentarios de este tipo, redactados por analistas respetables y publicados por los medios de comunicación dominantes, resulta fácil concluir que el resultado aquí presentado es casi inminente. Europa le sacó la vuelta al problema lo más que puedo, hasta que el problema se volvió demasiado grande. Ahora, la zona euro ha pasado el punto sin retorno, el momento para actuar ha pasado. Cualquier cosa que intenten ahora será demasiado poco, demasiado tarde. Lo único que queda es  enfrentar las consecuencias.

viernes, 25 de noviembre de 2011

México y el G-20

A partir del primer dia de diciembre del presente, México asumirá el liderazgo del G-20, el grupo de las 20 economías más grandes del mundo. Parcialmente por esa razón, Christiane Lagarde, la directora del Fondo Monetario Internacional, publicó en el blog de dicho organismo un artículo donde remarca sobre la creciente importancia de los mercados emergentes latinoamericanos.

La traducción oficial al español del artículo se presenta a continuación:

América Latina al timón

miércoles, 23 de noviembre de 2011

Segundas Partes Nunca son Buenas

Como secuela de lo que ya se comunicó en Octubre respecto a la gran posibilidad (casi certidumbre) de una segunda recesión en EU, ahora publicamos una variedad de noticias de diversas fuentas todas señalando a algo peor: no sólo debemos esperar una segunda recesión en EU, sino que probablemente ésta se presentará a nivel global. Los factores involucrados son muchos y variados, pero en su mayoría todos apuntan a problemas en el horizonte. 

Respecto a China, Reuters publicó hoy:
El sector manufacturero chino experimentó una contracción récord en los últimos 32 meses hasta noviembre gracias a señales de debilidad económica doméstica, encontró una encuesta preliminar del PMI (Índice de Gerentes de Compras, por sus siglas en inglés), reviviendo preocupaciones de que China pueda sufrir un aterrizaje forzoso y encendiendo temores de una recesión global. 
La lectura del PMI enervó a los mercado financieros, ya agitados por la deuda de crisis de la zona euro y por la revisión negativa de la cifra de crecimiento de EU. Además, exacerbó expectativas de que Beijing se inclinará por políticas que promuevan el crecimiento, descuidando el combate a la inflación.
Por otro lado, como reportó zerohedge, el día de ayer Mohamed El-Erian, presidente ejecutivo de PIMCO -el mayor participante a nivel global en el mercado de bonos- fue entrevistado por Bloomberg, y comentó sobre el panorama económico en EU:
Déjame decirte lo que más me aterroriza: estamos discutiendo el riesgo de una recesión en una época en que el desempleo está demasiado alto, cuando una cuarta parte de los dueños de casas deben más en su hipoteca de lo que vale su casa, cuando el déficit fiscal es de 9%, cuando las tasas de interés son cero. Todo esto normalmente se ve al salir de recesión, no al entrar a una recesión. 
Estoy preocupado. Tuvimos dos pedazos de información desfavorables en las últimas 24 horas. Una, que llevamos menos impulso económico del que creíamos -crecimiento de 2% en vez de 2.5%. El segundo es que ayer no tuvimos impulso político (haciendo referencia a la falta de un acuerdo para recortar el déficit presupuestal de EU). Nos preocupa el concepto de falta de velocidad de despegue, 2% de crecimiento tal vez no sea suficiente para una economía que todavía tiene que liquidar niveles de deuda. Según nosotros, la probabilidad de una recesión es entre un tercio y 50%, la cual es muy alta dadas las condiciones iniciales. 
Ésta es una economía frágil. No quiere decir que no tengamos fuerza, la tenemos -el balance general del sector corporativo se ve tan fuerte como nunca se ha visto. Tenemos espíritu emprendedor. Pero enfrentamos todas estas contracorrientes estructurales, y la gran preocupación es la posibilidad de que Europa nos tumbe. Las cosas en Europa están empeorando, no están mejorando.
Y hablando de Europa, incluso Alemania comienza a mostrar señales de contagio. Bloomberg reporta sobre la fallida subasta de deuda soberana alemana:
Alemania no logró colocar 35% de los bonos a diez años que ayer ofreció a la venta, enviando a la alza el costo de deuda en Europa y devaluando al euro debido a que las preocupaciones sobre la crisis de deuda de la región están ahuyentando a los inversionistas. 
'Esta subasta es nada menos que un desastre para Alemania,' dijo un director administrativo de Southwest Securities. 'Si el país más fuerte de Europa tiene estos problemas para reunir capital, da escalofríos pensar en las próximas subastas de otros países europeos.'
Y tomando todo esto en cuenta, no toma mucho esfuerzo deducir que el panorama mundial se ve francamente negro para el resto del año y para el que viene. Aún en países bien administrados económicamente comienza a sentirse temor de los estragos económicos que se pueden vivir en el futuro cercano. El Wall Street Journal publicó sobre México:
La cuenta de asesinatos derivados de la guerra anti-narco en México sigue creciendo, pero también sigue creciendo la economía del país. 
Ésta creció 1.34% en el tercer trimestre, lo cual representa un crecimiento anualizado de 5.5%, según datos del INEGI publicados el martes. La cifra, impulsada por demanda local y un alza en la producción agrícola, superó las expectativas y sugiere que la economía mexicana crecerá alrededor de 4% para el año en total. 
La matanza le cuesta a México alrededor de un punto porcentual de crecimiento económico anual, según estimaciones de BBVA Bancomer, el banco más grande del país. 
Pero el miedo de que la violencia suprima a la economía entera ha resultado infundado, por lo menos por ahora. La creación de empleos ha mejorado consistentemente, el crédito al consumo sigue expandiéndose, y las ventas locales de artículos como automóbiles y televisores de pantalla plana han crecido a ritmo de dobles dígitos este año.
Pero a pesar del fuerte crecimiento, muchos economistas esperan que los problemas de deuda en Europa y el débil crecimiento de EU presenten fuertes contracorrientes a la economía mexicana en los próximos trimestres, probablemente disminuyendo el ritmo de crecimiento el próximo año.  
'No hay manera de escapar el hecho de que el panorama para el próximo año se ve retador,' dijo David Rees, economista de mercados emergentes de Capital Economics, en una nota para sus clientes el martes.

Primer gráfico: miles de asesinatos por año
Segundo gráfico: crecimiento porcentual de la economía por año

A pesar de la violencia relacionada con el narco, México atraerá alrededor de $20 mil millones de dólares en inversión extranjera directa este año, misma cifra del año pasado. Dos sectores 'calientes' son el aeroespacial y el automotriz. Mazda y su socio Sumitomo gastarán $500 millones de dólares en una nueva planta en el centro del país. Honda dijo este año que gastaría $800 millones de dólares para construir su segunda planta en México. 
El país cuenta con inflación y deuda bajas, así como con una fuerza laboral joven. Además, ha ganado competitividad recientemente en comparación con rivales como China debido a un peso más débil, un yuan ligeramente más fuerte, el incremento en costos laborales en China y los altos costos de transporte relacionados con ese país. 
México es ahora el segundo mayor fabricante de televisores de pantalla plana y la cuarta destinación más importante a nivel mundial de subcontratos de tecnología de información, como centros de atención telefónica, según datos del gobierno. 
(Pero) para las empresa más pequeñas en estados del norte y del centro, como Michoacán, la violencia ha sido debilitadora. En Ciudad Juárez, tantos negocios han cerrado que el número de miembros afiliados a la cámara local de construcción cayó de 250 a 50. 
El dueño de una pequeña imprenta en Juárez dice que sólo cuenta con un empleado, después de haber tenido una nómina de 24 hace sólo tres años. Todas las ganancias se le van en pagos a las pandillas de narcos. 
'Es como si aquí existieran dos economías, una para los grandes, que se pueden proteger de los narcos, y una completamente diferente para los pequeños,' dijo.

domingo, 20 de noviembre de 2011

Lucha Anti-Drogas y Derechos Humanos

The Economist reportó recientemente sobre las violaciones de derechos humanos en México por parte de las tropas militares que siguen operando en varios estados con el fin de combatir a las organizaciones criminales. La situación se presenta muy difícil y muy gris. Se ven pocas esperanzas para que los ciudadanos comunes y corrientes pueden pronto regresar a llevar una vida que mantenga un parentezco, por más pálido que éste sea, con la normalidad.

La revista reporta:
Quejas contra el ejército se han disparado. En los cuatro años hasta 2006, la Comisión Nacional de Derechos Humanos recibió 691 acusaciones. En los cuatro años siguientes, después del despliegue de las tropas, recibió 4,803. Oficiales admiten que muchos casos nunca se reportan. El 9 de noviembre, Human Rights Watch, un organismo activista, presentó evidencia de la participación de la policía y del ejército en 24 ejecuciones extrajudiciales, 39 desapariciones y 170 casos de tortura desde diciembre de 2006 -todo esto sólo en 5 estados del país. 'En vez de fortalecer la seguridad pública en México, la guerra de Calderón ha exacerbado el clima de violencia, ilegalidad y miedo,' mencionó.
Esta situación hace recordar la vivida por Colombia. En ese país, la lucha del gobierno federal contra grupos guerrilleros, principalmente la FARC, involucró aún en mayor medida que en México el despliegue de tropas militares. Un reporte sobre la situación de derechos humanos en Colombia en 2010 menciona:
En los últimos años, se han atribuido al Ejército colombiano una cantidad alarmante de ejecuciones extrajudiciales de civiles, incluida la ejecución de "falsos positivos", término con el cual se alude a los casos en que, ante la presión por demostrar resultados, los miembros del Ejército asesinan civiles y luego informan que se trata de combatientes muertos en enfrentamientos. Las ejecuciones se habrían producido en todo el país e involucran a diversas brigadas del Ejército.
¿Cómo poner las cosas en perspectiva? Colombia y México, en la superficie, parecen estar viviendo la misma situación. Pero la diferencia es que Colombia ha recorrido mucho más camino en su lucha contra las guerrillas. Colombia ve la luz al final del túnel cada vez más cerca. México, sin embargo, todavía ni siquiera parece haber tocado fondo en lo referente a violencia. He aquí una gráfica con el número de asesinatos relacionados con el narcotráfico por año para México:


Es difícil justificar el abuso de derechos humanos por parte de policía y ejército, organizaciones que se supone deben tener como prioridad la protección de civiles. Sería más fácil para la sociedad civil lidiar, en un nivel psicológico, con esas injusticias si vieran resultados concretos en la lucha contra el narco. En otras palabras, si el beneficio de la participación del ejército fuera menor al costo social que tal ocupación inflige en la comunidad, el pueblo mexicano no sería tan crítico de la guerra de Calderón. Pero al ver tan pocos resultados positivos, no es difícil comprender su frustración y su desesperanza. 

Tarde o temprano, tanto las autoridades federales como las fuerzas militares y la sociedad civil tendrán que enfrentarse cara a cara con los atroces hechos. Mientras tanto, la guerra contra el narco, basada en suposiciones falaces, sigue despedazando a una sociedad mexicana que siempre ha sido, por naturaleza, amante de la paz. Tragedia descomunal.

martes, 8 de noviembre de 2011

El Legado de Friedman

Dani Rodrik escribió recientemente sobre el legado de Milton Friedman, economista estadounidense ganador del Premio Nobel en 1976. Friedman, fallecido en 2006, es uno de los economistas más notables del siglo XX, si no es que el más notable. Su trabajo en teoría del consumo y en economía monetaria es importantísimo para la disciplina. Pero su legado cruzó las fronteras de la academia, ya que tuvo y sigue teniendo impacto profundo en la manera en que los países occidentales organizaron sus sistemas económicos después del estancamiento de los 70s. Asimismo, sin involucrarse siempre directamente, su ideología en pro de los mercados abiertos y de la competencia jugó un rol primordial en la liberalización de las economías de países en desarrollo, con el caso famoso de Chile y los Chicago Boys.

La columna de Rodrik se ocupa de señalar la contradicción entre la ideología de Friedman, la de mercados abiertos con mínima regulación e intervención gubernamental, y la presente crisis económica y financiera:
En su entusiasmo por promover el poder de los mercados, (Friedman) trazó una línea muy clara entre el mercado y el Estado. En efecto, presentó al gobierno como el enemigo del mercado. Por consiguiente, nos impidió ver la clara realidad de que las economías exitosas son, de hecho, mixtas. Por desgracia, esa ceguera sigue afectando a la economía mundial en el periodo posterior a una crisis financiera que se originó, en gran parte, porque se permitió que los mercados financieros funcionaran libremente.
Esta crítica puede tiener cierta validez. Pero es interesante especular sobre lo que respondería Friedman si todavía estuviera vivo. Probablemente nos recordaría del mal que hicieron los gobiernos, no sólo en la presente crisis, sino también en las anteriores, cada vez que desempeñaron un 'rescate bancario'. 

Desde el punto de vista de Friedman, los 'rescates bancarios' probablemente representarían dos fallas: 1) si una institución financiera es tan grande que requiere una garantía implícita de parte del gobierno de que no se permitirá que caiga, entonces esa institución tiene poder de mercado excesivo y debe reducir su tamaño; 2) los 'rescates bancarios' son 100% política intervencionista, y él nunca hubiera aprobado de los mismos.

Como ya hemos mencionado en anteriores ocasiones, los rescates bancarios van en contra de todo lo que hace a los mercados abiertos una buena idea. Los rescates implican que los contribuyentes incurrirán el costo y el riesgo de pérdidas y los dueños de la institución rescatada obtendrán los beneficios. Lo positivo de los mercados abiertos es la manera en que organizan los incentivos: aquel que arriesga su capital en una empresa, asume tanto el riesgo de perderlo como las potenciales ganancias. Los rescates bancarios anulan esa ventaja.

En otra parte de su texto, Rodrik sigue comentando sobre la relación entre industria y estado, tomando como ejemplo a China y la fabricación de lápices:

Si Friedman viviera se preguntaría cómo es que China ha llegado a dominar la industria del lápiz como ha hecho con tantas otras. Hay mejores fuentes de grafito en México y en Corea del Sur. Las reservas forestales son más abundantes en Indonesia y Brasil. Alemania y los Estados Unidos tienen mejor tecnología. China tiene una enorme cantidad de mano de obra barata, pero también Bangladesh, Etiopia y muchos otros países populosos de bajos ingresos. 
Sin duda, casi todo el mérito le pertenece a la iniciativa y trabajo duro de los empresarios y trabajadores chinos. Sin embargo, ahora la historia del lápiz estaría incompleta si no se cita las empresas estatales chinas, que hicieron las inversiones iniciales en tecnología y capacitación laboral; las políticas flexibles de gestión forestal, que mantuvieron la madera a precios artificialmente asequibles; los generosos subsidios a la exportación; y la intervención del gobierno en los mercados de divisas, que ofrece a los productores chinos una ventaja de costos significativa. El gobierno chino ha subsidiado, protegido y estimulado a sus compañías para garantizar una rápida industrialización, alterando así la división global del trabajo a su favor.
A estas alturas debe resultar evidente para el lector que, tanto en economía como en física, a cualquier acción corresponde una reacción. Otra manera de decir lo mismo, más aterrizada en el terreno económico, es que cualquier regulación o intervención del gobierno crea costos y beneficios que no siempre se reparten de igual manera entre toda la población. Rodrik dice que la intervención y la regulación del gobierno chino han tenido como resultado el dominio de China en la producción mundial de lápices. Pero se olvida de preguntar cuál ha sido el costo de lograr tal dominio. 
El gobierno chino, al apoyar a las empresas lapiceras con capital y con subsidios de exportación y subsidiando la tasa de cambio, ha tomado la decisión de dedicar recursos que pudo haber gastado o invertido en otras cosas, y que tal vez hubieran beneficiado a otras personas aún más de lo que beneficiaron a los lapiceros. Además, el subsidiar el yen tiene como resultado inmediato el encarecimiento de las importaciones, robándole poder de compra a los chinos. Asimismo, la débil gestión forestal le permitió a las manufactureras obtener madera barata, pero esta práctica le está robando a las generaciones futuras de chinos, que en 20 o 30 años no tendrán las materias primas de que hubieran disfrutado si el gobierno de hoy hubiera administrado mejor sus bosques. 
Rodrik parece dar por hecho que el dominio mundial de una industria es algo positivo para China. Pero este hecho por sí mismo no nos dice mucho si no nos da indicación alguna del costo incurrido para lograrlo.
Por otro lado, también es evidente que los mercados no lo son todo. El gobierno tiene un papel económico primordial en cualquier sistema capitalista. El mismo Rodrik comenta:
Los mercados son la esencia de la economía de mercado en el mismo sentido que los limones son la base de la limonada. El jugo de limón solo no se puede beber. Para hacer una buena limonada se necesita mezclarlo con agua y azúcar. Por supuesto, se si pone mucha agua en la preparación se arruina la limonada así como mucha intervención gubernamental puede hacer disfuncionales a los mercados. La clave no es descartar el agua y el azúcar, sino agregar las medidas correctas. Friedman puso como ejemplo de una sociedad de libre mercado a Hong Kong, sigue siendo la excepción de la regla de la economía mixta –e incluso ahí el gobierno ha tenido un papel significativo al ofrecer suelo para las viviendas.
En el tercer episodio de la serie Free to Choose, donde Friedman expuso sus ideas sobre libertad económica basada en el sistema capitalista de mercados abiertos y libre competencia, hay un momento en el que Friedman, a diferencia de la gran mayoría de las veces en que un panelista lo presionaba, no tiene respuesta inmediata. El intercambio involucra la validez de las excusas que los proponentes de cada ideología, ya sea socialismo o capitalismo, presentan cuando un experimento de su índole falla. Cada uno, al ver que la realidad expone una debilidad de su sistema preferido, suele decir que ese tipo particular de socialismo o de capitalismo no era el adecuado.

El resultado de la Guerra Fría y la eventual propagación de los sistemas basados en mercados abiertos parecen darle la razón a Friedman. Pero esto no implica, ni de lejos, que los mercados lo han conquistado todo. La presente crisis es un terrible recordatorio de que ese no es el caso. Cada crisis económica subsecuente parece revelar otra falla de la ideología. Pero lo que convierte al sistema de libre empresa en un concepto tan poderoso es el hecho de que a pesar de tantos errores de las instituciones que se supone lo resguardan, sigue demostrando ser el sistema que de manera más eficiente maximiza la producción y respeta la libertad económica de los individuos.
Entonces el registro histórico es absolutamente claro. No hay manera alternativa, hasta ahora descubierta, de mejorar la condición de vida de la gente común, que pueda compararse con las actividades productivas desatadas por el sistema de libre empresa.
-Milton Friedman
Como mencionó Rodrik, todos los sistemas económicos exitosos son mixtos. La intervención y regulación del gobierno es necesaria y deseable, pero sólo en medidas adecuadas y siempre sujetas a revisión. Es imposible aplicar en su totalidad la teoría a la práctica. La teoría de mercados perfectos no tiene cabida para realidades como empresas demasiado grandes con poder excesivo de mercado, monopolios, intereses privados y sindicales que alteran el comportamiento del gobierno. Pero a pesar de todas estas imperfecciones que forman parte de la realidad económica, los mercados abiertos representan, aún en el peor de los casos, la mejor alternativa.

lunes, 7 de noviembre de 2011

Agua Texana - Parte II

Rick Perry, gobernador del estado de Texas y aspirante a la candidatura presidencial de los EU por parte del partido republicano ha visto desplomarse su popularidad en las encuestas de opinión. En septiembre, la mayoría de las encuestas mostraba un apoyo para el texano de entre 30-35%, mientras que las más recientes lo ubican entre 5-10%. Éstas son buenas noticias para todo el mundo, incluidos los estadounidenses.

Matt Taibbi acaba de publicar en el número más reciente de la revista Rolling Stone un reportaje que no deja duda de la clase de persona que se esconde detrás de la fachada de galán de telenovela. Después de leerlo, es difícil no tildar de oportunista, corrupto y vendepatrias al cada vez más estancado suspirante. La falta de escrúpulos y principios le permite ofrecer los beneficios de sus talentos y de su autoridad política al mejor postor, sin importar si eso va en contra de su postura ideológica. Lo cual resulta muy conveniente para alguien que, como Perry, se suscribe a posturas ideológicas sólo para ganar votos, pero no para usar como guía intelectual o profesional.

Una vez que todo esto ha salido a la luz, la línea entre curiosidad razonable y paranoia rampante se vuelve borrosa. En este espacio ya se mencionó anteriormente la postura de Perry de que apoyaría enviar tropas estadounidenses a México para acabar con la guerra anti-narco. Una posible explicación de esa declaración sería la bien documentada deficiencia del republicano en materia de comunicación oral. Pero otra podría ser el interés de Perry de mantener contentos a complejos industriales como General Electric y Lockheed Martin, que han donado grandes cantidades de dinero para el texano y sus proyectos y que generan gran parte de sus ganancias gracias a contratos militares y de defensa.

A pesar de la creciente irrelevancia en que parece sumirse Rick Perry en el concurso presidencial, vale la pena echar un vistazo a su carrera profesional. No olvidemos que sigue siendo el líder de uno de los estados más grandes de los EU, y que a menudo se jacta de ser uno de los que mejor librados han salido de la crisis. Presentamos extractos traducidos al español del reportaje de Matt Taibbi. El original en inglés se encuentra aquí.

Rick Perry: La Mejor Putita en Texas
El gobernador de Texas tiene una sola pasión: vender el gobierno al mejor postor.


La campaña de Perry sigue batallando para recuperarse del espectacular colapso del tipo que no se ve frecuentemente en la historia de la política presidencial de EU. El gobernador pasó de líder a chiste tartamudo de programas de tele casi en un sólo instante, y esto con razón, basado en su incapacidad de defenderse en debates con un medio-inteligente vendedor de pizzas como Herman Cain y con una ojona Juana de Arco de las mega-iglesias como Michele Bachmann. Pero tales críticas superficiales de su comportamiento errático durante la campaña no comienzan a llegar a la raíz de por qué debemos estar aterrados de Rick Perry y de lo que representa. Después de todo, hay que ir muy lejos para sobresalir como una puta vendida cuando se viene de un estado que ha producido luminarias en la historia de la corrupción política como Lyndon B. Johnson, Karl Rove y George Bush Jr. Pero Rick Perry ha logrado establecer un récord en los anales del oportunismo, convirtiendo a Texas en un pantano de incesto político y tratos a puerta cerrada en una escala no vista fuera del Congo o de Sierra Leona.

En una era donde hay más dinero en política del que nunca antes se ha visto, Perry es el candidato con una voluntad nunca antes vista para venderse por ese dinero. A nivel humano es una no-personalidad, casi un cero -un hombre cuya sola pasión identificable es su extrema voluntad de ser lo que otros le paguen por ser. Aún más tenebroso, la comunidad religiosa en la que ha decidido jugar su papel de camaleón humano incluye algunos de los mayores fanáticos del apocalipsis en América, los últimos que queremos que tengan influencia sobre el hombre en control del balón nuclear. Perry es un precio andante, y a menudo representar la nada es más peligroso que representar cualquier otra cosa.

Como candidato presidencial, Perry se ha distinguido por una especie de locura bipolar durante los debates: serio y reservado un momento, estridente e inarticulado al siguiente. Suda al por mayor. No puede estarse quiero. Cuando logra conectar con un ataque, se retuerce en una mueca burlona, como si acabara de ganar primer lugar en un concurso de medición de penes. 

Liliana Ros, miembro del comité del partido en Florida, estrechó la mano de Perry durante un corte comercial en el debate que tuvo lugar en Orlando, y prontamente respondió a la interrogación de los reporteros con una pervertida descripción. 'Tomó mi mano y la sostuvo,' dijo Ros. 'Su mano estaba helada, com hielo. Y estaba sudando. No se veía bien, como si le doliera algo o estuviera enfermo o algo. No sé qué era, pero algo definitivamente iba mal.'

Tan pronto como Perry se convirtió en esa frágil forma de vida temprano en la campaña, el 'presunto líder' de encuestas, oponentes y reporteros se dedicaron a encontrar los esqueletos en su clóset. El mundo periodístico vibra con susurros sobre su vida personal, mientras los liberales se enfocan en su conexión con la Nueva Reformación Apostólica, una secta apocalíptica de cristianos fundamentalistas tocados que creen que Jesús vendrá pronto a hacer explotar el planeta. Pero los votantes que quieren saber en realidad quién es Rick Perry harían bien en recordar el consejo del notable analista político Hannibal Lecter, quien instruyó a Jodie Foster sobre el asesino en serie al que buscaba en Silencio de los Inocentes. ¿Qué es lo que hace?, preguntó Lecter, ¿este hombre que buscas? ¿Mata mujeres? No, eso es incidental. No mires lo que hace el hombre. Mira lo que es.

Y así es con Rick Perry.

Sí, Perry ha expresado gran parte de la más extrema retórica anti-gobierno de la campaña, ha denunciado al Seguro Social de ser un 'esquema fraudulento ilegal', ha invocado la anulación del impuesto federal de ingresos, casi que ha amenazado a Ben Bernanke con violencia popular si visita Texas. También se junta con algunos de los religiosos más locos en América, es aliado de un evangélico texano que cree que los Demócratas son literalmente controlados por un demonio satánico llamado Jezebel, y de otro que cree que un reciente evento religioso organizado por Perry ayudó a romper una antigua maldición que caníbales indígenas le echaron a Texas. Y sí, promete ser un demasiado necio participante de la guerra cultural, al haber nombrado a tres creacionistas de manera sucesiva para dirigir el Ministerio de Educación Estatal de Texas, al firmar una ley que obliga a toda mujer que quiera abortar a ver -como en la película Naranja Mecánica- un sonograma del feto, y al ejecutar a más prisioneros que cualquier otro gobernador en tiempos modernos.

Sí, ha hecho todas esas cosas y más. Pero todo eso es incidental. Cuando uno se pregunta cuál es la verdadera naturaleza de Perry -la primer y principal cosa que lo define- sólo hay una respuesta: favores.

Los favores son el único tema unificador a lo largo de su trayectoria política. En su período como gobernador, cuando su ideología o su religión entran en conflicto con la necesidad de ayudar a un donador de campaña, la ideología y la religión siempre pierden.

A pesar de que 94% de las escuelas en Texas enseñan educación sexual con base en abstinencia -lo cual llevó a un grupo observador a concluir que 'la instrucción basada en vergüenza y miedo es el método estándar de enseñanza respecto a la sexualidad en Texas- Perry firmó una orden ejecutiva obligando a esas mismas niñas sujetas a la enseñanza exclusiva de abstinencia a recibir una vacuna contra enfermedades venéreas. No se pueden discutir las enfermedades venéreas con niñas de sexto año, pero si vale $120 por inyección para una compañía farmacéutica como Merck, les puedes enseñar la lección de los pajaritos y las abejitas de manera intravenosa.

Los texanos que más de cerca han observado a Perry a través de los años llegan todos a la misma conclusión. 'Es un gobernador de dinero y apoyo,' dice Craig McDonald, director de Texanos por Justicia Pública, un grupo que monitorea contribuciones para campañas en el estado. 'Tiene gran capacidad para soportar lo desagradable con tal de hacer favores realmente sucios.'

'Será lo que quieres que él sea,' dice un oponente político de varios años. 'Todo con él es avaricia.'

'No hay línea que no cruce,' dice otro.

'Este tipo no cree en una sola maldita cosa,' dice un tercero.

El basurero nuclear Perry-Simmons está rodeado de grandes montones de arcilla roja crecientes sobre el desierto, flanqueados de gigantes pozos construidos y diseñados para albergar barriles de desecho tóxico cubiertos por arena. Al atravesar la entrada, le entran ganas a uno de ponerse ropa interior de plomo. Es una vista aterradora, pero es más atemorizante como símbolo del estilo de gobernar de Perry. En el Texas de Perry, la regulación estatal no funciona porque las conexiones y la influencia importan más que la competencia y el desempeño. El vertedero manejado por los amigos de Perry, Waste Control Specialists, representa un ejemplo extremo de las dos dimensiones disfuncionales del estilo del gobernador: un hoyo en el suelo, pagado por los contribuyentes, que es a la vez extremadamente peligroso y sorprendentemente ineficiente en términos económicos. Es la culminación del capitalismo de compinches de Perry, según Lon Burnam, un representante del estado.

El gran triunfo de Perry como gobernador ha sido la contrucción de una compleja máquina política que opera según su propia dinámica, utilizando donaciones, nombramientos y favores como moneda. De hecho, Texas se asemeja mucho a un protectorado soviético, con un jefe de partido (Perry) y un politburo de consejeros super-conectados que entran y salen de las esferas pública y privada (por ejemplo, el secretario particular de Perry, Mike 'El Cuchillo' Toomey, saltó de la oficina del gobernador a un puesto de cabildeo para Merck antes de la ley de las vacunas), todo respaldado por un aún mayor Comité Central de grandes donadores corporativos quienes constituyen el verdadero poder 'representativo' en el estado, mucho más que la legislatura estatal.

¿Quién forma parte del Comité Central? No es muy difícil de responder. Texas no tiene límite en contribuciones individuales para candidatos políticos, lo cual significa que los mejores amigos del gobernador no tienen que esconderse detrás de donaciones simbólicas y otros métodos secundarios. En Texas puedes pagar tu tributo de manera abierta.

'El total de donaciones en efectivo para las tres campañas para gobernador de Perry es $102 millones,' dice McDonald, quien monitorea el sistema de pagos-por-ley para Texanos por Justicia Pública. 'La mitad de eso, más de $51 millones, vino sólo de 204 donadores.'

Simmons, el propietario billonario de WCS, está casi en la cima de esa lista de 204 super-cercanos de Perry, habiendo donado personalmente más de un millón de dólares. Si se le añade lo que donó a la Asociación de Gobernadores Republicanos, la cual Perry dirige desde el año pasado, entonces Simmons y su empresa han donado $3 millones a causas pro-Perry en los últimos diez años. Eso lo convierte en el segundo más grande donador, detrás del magnate de la construcción de vivienda Bob Perry (sin parentezco), quien donó la increíble suma de $13.7 millones a Perry y a la asociación de gobernadores.

El sistema de donaciones ilimitadas significa que los super-cercanos de Perry operan de hecho como mafiosos con sus garras sobre la gobernatura. 'Son cantidades de tamaño obsceno,' dice McDonald. 'Puedes darle a un político $100 o $1,000 porque te agrada su ideología. Pero cuando comienzas a donar $250,000 o $500,000, debes creer que van a conseguir algo a cambio.'

¿Qué consiguió Harold Simmons por su dinero? Un montón.

Para empezar, un grupo de miembros, nombrados por Perry, de la Comisión de Texas sobre Calidad Ambiental, le dió a Simmons licencia para construir su basurero tóxico, aún cuando el equipo de científicos de la comisión encontró que el proyecto era demasiado riesgoso, dada su cercanía con el manto acuífero Ogalalla, que provee agua potable para siete estados.

Cuando lo visité en septiembre, acababa de llover en esa área por primera vez en un año, y todo estaba inundado. Rod Baltzer, presidente de WCS, insiste que el agua contaminada está siendo almacenada y despachada de manera adecuada y segura. Pero es difícil no ver más allá del basurero, hacia Eunice, Nuevo México, a pocas millas de distancia, y preguntarse sobre si es sabio tomar la palabra de una compañía privada de que no hay agua contaminada corriendo en el subsuelo. Especialmente debido a que a otra compañía de Simmons, NL Industries, ya la pescaron filtrando desechos radiactivos a un manto acuífero en Ohio. En una magníficamente irónica demostración de cómo funciona el sistema moderno de capitalismo por pagos, Simmons ahora obtiene millones de dólares de los contribuyentes, via el Departmento Federal de Energía, para limpiar su propio mugrero, moviendo desecho radiactivo de su basurero en Ohio al que tiene en Texas.

Todo esto es clave para entender a Perry, porque el basurero de WCS encaja tan bien en el modelo de negocios de sus donadores principales. La compañía sólo renta el terreno del basurero, lo que significa que WCS obtiene la mayor parte de las ganancias, mientras la obligación y el riesgo los retiene el estado. No hay regulación en realidad, y muchas de las decisiones del estado parecen haber sido lubricadas con masivas contribuciones a las campañas u otros favores: el director ejecutivo de la comisión ambiental del estado, por ejemplo, recibió un empleo cabildeando para WCS no mucho tiempo después de haber ayudado a la empresa a conseguir su licencia.

Aún más, la empresa consiguió que el gobierno pagara por el basurero, cabildeando en el poblado de Andrews para que emitieran deuda por $75 millones de dólares para financiar la construcción de dos nuevos depósitos en la propiedad. Como insulto final, WCS logró negociar una excepción al pago de impuestos escolares en Andrews. En vez de los impuestos, ofrecen unas cuantas becas simbólicas al año.

'Es la peor hibridización posible,' dice Medina, el candidato del Tea Party que compitió contra Perry. 'Una empresa privada se queda con los ingresos. El estado y los contribuyentes se quedan con la obligación y el riesgo.'

Mientras Bush tuvo una gran carrera política pretendiendo ser un ranchero texano simplón, Perry lo fue desde el principio: un algodonero y ganadero que pasó sus primeros años tratando de escapar de la granja de su papá. 'Estuvo de ranchero con su familia,' dice Fred McClure, un antiguo ayudante del senador John Tower que conoció a Perry en 1978. Perry llegó a Washington a observar el Movimiento Agricultural Americano, una campaña popular de agricultures que pedía al gobierno federal aumentar los subsidios agrícolas. El movimiento es lo opuesto a la ideología del Tea Party, pidiendo ayuda al gobierno, pero Perry reconoció una oportunidad política cuando la vió. 'Este fue un indicador temprano de su habilidad de evaluar lo que estaba pasando políticamente,' dice McClure, quien continúa siendo amigo de Perry. 'la naturaleza popular del movimiento agrario no era como la del Tea Party. Desarrolló la habilidad de leer el compás político.' Después de ver a los granjeros enojados marchando en Washington, Perry decidió lanzarse a la legislatura estatal. 'Creo que una parte de eso fue que estaba aburrido de ser ranchero en Haskell,' dice McClure.

La carrera política temprana de Perry estuvo marcada particularmente por una aparente falta de ambición de lograr algo en específico. Después de ser elegido a la Cámara de Representantes de Texas en 1984, le dijo a un periódico de Abilene, 'Yo no tenía ni una pieza de legislación qué introducir.' Cuando el comisionado de tierras del estado le pidió patrocinar una ley, Perry le pidió que ni se molestara en explicársela. 'No le entendería de todas maneras,' dijo Perry.

En ese entonces, el que se convertiría en un negador del calentamiento global era Demócrata, e incluso apoyó a Al Gore para la presidencia en 1988. Pero Texas se inclinaba a la derecha, y Perry cambió de partido el año siguiente -no por razones ideológicas, aparentemente, sino porque sintió el cambio de la brisa. 'Perry realmente es muy, muy buen político,' explica un estratega Republicano. 'Entendió a dónde se dirigía Texas.' La movida le permitió a Perry vencer a Jim Hightower, un Demócrata popular, para comisionado de agricultura, un puesto de poder en el segundo estado más agrícola en EU. Durante sus dos mandatos, Perry demostró poca convicción ideológica, incluso apoyó el plan de salud de Hillary Clinton a principios de los 90s. En 1998, Perry fue elegido gobernador teniente al lado de Bush Jr., sirviendo con la distinción que hizo ver a su jefe como Winston Churchill. Según reportes, Perry se abstraía durante los almuerzos oficiales que Bush organizaba con los políticos de alto rango del estado. 'A veces, para pasar el rato, se limaba las uñas,' reportó The New Republic.

Según Texanos por Justicia Pública, Perry nombró a 921 de sus donadores y sus cónyuges a puestos de gobierno en la última década. A final de cuentas, esas personas donaron $17 millones a sus campañas -21% del total recaudado durante ese período. Para dar una muestra del nivel al que los nombramientos públicos están a la venta bajo Perry, él recibió $6.1 millones de 155 personas que nombró para regentes de universidades estatales de Texas.

El trayecto de Perry como gobernador se puede inferir muy adecuadamente sólo viendo la lista de favores políticos que otorgó a los 204 miembros del 'Comité Central' que en conjunto contribuyeron la mitad del dinero para su campaña. Empezando desde arriba: el individuo que más donó, el constructor Bob Perry, recibió como recompensa su propia agencia reguladora.

La comisión, que en un principio incluyó cuatro constructores pero ni un solo protector de los consumidores, fue una obra maestra de la desregulación -de hecho, fue desregulación desde adentro, donde los constructores crearon y operaron una agencia reguladora sin poder para no-vigilarse a ellos mismos. El organismo obligaba a los dueños de las casas a pagar, como mínimo, cientos de dólares por una inspección antes de someter cualquier tipo de queja contra un constructor. A pesar de que la comisión a menudo fallaba a favor de compradores estafados, no tenía poder impositivo alguno -lo que implicaba que los compradores casi nunca podían obtener las reparaciones que buscaban.

Pero el trato más traicionero de todos ocurrió cuando Perry otorgó un macabro favor a su héroe político, el antiguo senador Phil Gramm. Gramm donó cientos de miles de dólares a la campaña de Perry, prácticamente vaciando lo que quedaba de su cochinito electoral para Perry cuando dejó el gobierno y fue a trabajar para el baco suizo UBS. En 2002, Gramm acudió a Perry con la propuesta de permitirle al banco sacar pólizas de seguro sobre maestros retirados texanos. Bajo el trato, UBS recibiría los pagos de las pólizas cuando los maestros murieran, y le pagaría al estado una propina por arreglar el trato. A los maestros que no tomaron muy bien el dejar que UBS se beneficiara de sus muertes les ofrecieron $100 para firmar. El comisionado de seguros del estado, nombrado por Perry, aprobó un permiso especial para que el trato siguiera adelante, pero el proyecto se derrumbó cuando los medios hicieron un escándalo.

A pesar de los abusos de poder que ha cometido, utilizando el peso del gobierno para su conveniencia y la de intereses privados, Rick Perry ha logrado hacerse una reputación entre los medios nacionales de ser un nativista reaccionario con la pasión anti-gobierno del Tea Party. El hecho de que Perry ha logrado vender esta versión ficticia de él mismo es testamento del extraordinario poder de la mercadotecnia sobre la realidad en nuestro sistema político moderno. De hecho, toda su carrera es profundo testimonio de nuestra hostigosa inabilidad, o tal vez falta de ganas, de distinguir entre lo que un político hace y lo que dice.

'La gente dice, 'Usa una camisa roja, debe pensar como yo pienso'' dice Medina, el oponente de Perry por el Tea Party. 'Creen: 'tú eres cristiano, yo soy cristiano, debemos creer en lo mismo.'

Perry, quien constantemente critica a Obama por endeudarse para pagar el estímulo económico, pagó por el Fondo Empresarial de Texas en parte pidiendo prestados $161 millones del fondo de seguro para el desempleo del estado -tomó dinero de trabajadores de cuello azul y lo convirtió en millones en beneficios para corporaciones como Lockheed Martin, Texas Instruments y Hewlett-Packard. Irónicamente, ahora a Texas se le está acabando el dinero para pagar seguro de desempleo -incluyendo el que le debe a personas despedidas por las corporaciones que se beneficiaron del Fondo Empresarial.

Entre otros ataques recibidos la noche del debate en Florida, se mencionó la decisión de Perry de 2007 de obligar a todas las niñas de sexto año en Texas a ser vacunadas contra el VPH -específicamente con tres inyecciones de Gardasil, un producto de Merck que vale $120 por inyección. Michele Bachmann, quien no sólo odia la decisión por representar poder de intrusión del gobierno, sino que también cree que interfiere con el poder de Dios de administrar cáncer como castigo a aquellos que practican sexo pre-marital, atacó a Perry por hacer un favor tan obvio a sus amigos de Merck. 'No podemos olvidar que detrás de todo esto hay una gran corporación farmacéutica que ganó millones gracias a esta órden,' declaró, señalando que el antiguo secretario de Perry era el principal cabildeador de Merck.

La respuesta de Perry fue reveladora. 'Hicieron una contribución de $5,000 para mí,' dijo. 'Yo reuní alrededor de $30 millones. Si estás diciendo que me pueden comprar por $5,000, me estás ofendiendo.'

El público en Orlando aplaudió nerviosamente, sin terminar de entender lo que Perry acababa de decir. Si el debate hubiera ocurrido en Austin, sin embargo, el público hubiera explotado en risas cómplices. Rick Perry, como cualquier texano lo sabe, no brinca por 5,000 míseros dólares. Él cobra mucho más que eso. El precio varía, por supuesto, dependiendo del favor. Con base en las donaciones que ha recibido, cuesta en promedio $39,354 comprar un puesto en el consejo de una universidad estatal. Un proyecto de construcción de carretera cuesta como medio millón, y crear un organismo gubernamental para proteger tus intereses corporativos te costará alrededor de $13 millones.

Creíamos que Bush era lo peor que Texas le había dado a EU. Pero si Rick Perry llega a la Casa Blanca, no pasará mucho tiempo antes de que todos recordemos al loco de Bush Jr. y su loca cruzada en Irak con algo como cariño. Bush, con todas sus fallas, por lo menos creía en algo, y estaba lleno de humanidad -humanidad negativa en general, pero ahí estaba. El viejo George, el ex-borracho que amaba el futbol, no podía hablar inglés, se ahogaba con sus pretzels, y sinceramente quería salvar a Irak de sí mismo!

Había rayas que ni Bush Jr. cruzaba, pero no sabemos si existe alguna para Rick Perry. Imaginen lo que cobraría por eliminar la Agencia de Protección Ambiental, o por vender el Monte Rushmore al Sultán de Brunei. Y aún cuando ha caído en las encuestas, está lejos de haber sido vencido. En este país nunca puedes descontar al mínimo común denominador, mucho menos cuando sabe cómo recaudar dinero.

domingo, 6 de noviembre de 2011

El Descontento de la Clase Media

Recientes eventos y análisis de los mismos sugieren que la clase media está sufriendo una transformación tanto en países ricos como en países en vías de desarrollo. El resultado último de estos procesos tendrá implicaciones importantes para el concepto de estabilidad social en diferentes comunidades y países, así como para las relaciones entre naciones.

En los países ricos, aún antes de la crisis, la clase media se estaba rezagando respecto a la clase alta. En la época de la posguerra, viviendo bajo sistemas relativamente protectivistas que erigieron barreras contra el comercio internacional y el desplazamiento de labor a países con mano de obra más barata, era relativamente fácil obtener un trabajo en manufactura que requería de los empleados un nivel de habilidad mediano y le recompensaba con un sueldo y nivel de vida comfortables. 

Al avanzar hacia la segunda mitad del siglo XX, bajo la atmósfera cambiante del fin de la Guerra Fría, las barreras proteccionistas bajaron, la desregulación creció y el comercio internacional, así como los flujos de inversión de países ricos a pobres, crecieron considerablemente. Esto trajo como consecuencia la erosión de la clase media en países ricos. Trabajadores que laboraban en industrias manufactureras vieron sus sueldos disminuir en el mejor de los casos, o sus empleos desaparecer en el peor de los escenarios.

El panorama económico de los países ricos cambió casi de repente, pero los paradigmas de la clase media no se adaptaron tan fácilmente a esa nueva realidad. La clase media de estos países parece seguir teniendo la mentalidad de que puestos de trabajo que ofrecen niveles de salarios 'decentes' son un derecho, y no algo que se tiene que ganar. Por otro lado, aún el contar con títulos universitarios no es garantía para los jóvenes de encontrar un trabajo bien remunerado al graduarse. El avance tecnológico desmedido de los últimos años ofrece parte de la explicación de este fenómeno. En el corto plazo, los avances tecnológicos propiciaran el 'desplazamiento' de personas que antes hacían un trabajo que ahora una máquina o una computadora puede hacer de manera más rápida y eficiente. 

Lo anterior ha traído como consecuencia la erosión de la clase media en los países ricos. Han visto disminuir su porción del ingreso generado año con año, su riqueza ha disminuido, y los prospectos para sus hijos son peores que los que la generación mayor enfrentó cuando ellos eran jóvenes. La crisis financiera ha acelerado el proceso de erosión y la rapidez con que la clase media se ha dado cuenta de lo que esta pasando. Esto explica en parte el surgimiento de movimientos de protesta como el de Occupy Wall Street, que expresan el descontento de miembros de la clase media con un sistema capitalista que los ha dejado atrás. 

En los países en vías de desarrollo, la historia es diferente. El desplazamiento de inversión y puestos de trabajo de bajo nivel de los países ricos a los pobres trajo como consecuencia el crecimiento de la clase media en los países de bajo ingreso. Poco a poco se ha ido solidificando la importancia de la clase media en los países en vías de desarrollo, con importantes consecuencias políticas. La fuerte relación entre la salud de la democracia y la salud de la clase media de una sociedad se remonta a las observaciones de Aristóteles, y está bien documentada por estudios de investigación.

Pero pareciera que la generación de riqueza no es por sí misma condición suficiente para el florecimiento de la democracia. Está el caso de un país como Rusia, que cuenta con gran riqueza de recursos energéticos, pero no ha sabido involucrar a una porción creciente de la sociedad en el sistema económico y que presenta un sistema de gobierno oligárquico y autoritario. Está el caso de India, que a pesar de ser en papel una democracia, ha visto crecimiento económico no gracias al sistema democrático, sino a pesar del mismo. Ese país se encuentra inundado de burocracia y corrupción, pero presenta señales de esperanza al ver despertar movimientos alimentados por la incomformidad. Y ni qué decir del caso de China, que avanza a pasos gigantescos, pero siempre bajo el peligrosísimo acto de balanceo que representa mantener mantener el pie en el acelerador sin olvidarse de mantener absoluto control sobre lo que su población hace, dice y piensa.

Vivimos en tiempos interesantes, en los que en los países ricos se observa el descontento de la clase media con un sistema democrático que ha sido raptado por intereses corporativos, que asigna cantidades enormes de dinero a cabildear para cambiar las reglas del juego en su favor y compra a las autoridades políticas para garantizar que serán los intereses corporativos, y no los de la ciudadanía, los que serán mejor cuidados por los oficiales electos. Esto demuestra que nada es eterno, y que, como dijo Thomas Jefferson, 'el precio de la libertad es la eterna vigilancia'. No sólo el sueño americano, sino el sueño del desarrollo, está bajo amenaza. Depende de la clase media rescatarlo.