martes, 7 de febrero de 2012

Países Emergentes en Alerta

El semanal The Economist ha creado un índice que otorga a los países emergentes una calificación basada en su habilidad de responder a una posible contracción económica. Para lograr lo anterior, la revista basó su cálculo en factores como inflación, tasas reales de interés, crédito, tasas de cambio, balance de la cuenta corriente, balance presupuestal y nivel de deuda a nivel federal.

El siguiente gráfico resume los resultados. Una calificación alta significa que ese país tiene poco espacio para impulsar su economía--por medio de impulso fiscal o monetario--en caso de que la economía global recaiga en contracción y afecte a ese país.


Resultan particularmente preocupantes las posiciones de Brasil y Argentina, que apesar de haber disfrutado en años recientes de tasas de crecimiento económico muy decentes se han permitido inflar el sector público y han descuidado la disciplina fiscal y económica en general. 

Citando de la revista:
(El índice)... sugiere que China, Indonesia y Arabia Saudita tienen la mayor capacidad de utilizar política fiscal y monetaria para apoyar el crecimiento. Chile, Perú, Rusia, Singapur y Corea del Sur también disfrutan de luz verde. 
En el otro extremo, Egipto, India y Polonia tienen muy poco espacio para estimular. Argentina, Brasil, Hungría, Turquía, Paquistán y Vietnam también se encuentran en la zona roja. Desfortunadamente, esto sugiere una discordia. Algunas de las más grandes economías donde el crecimiento ha desacelerado más drásticamente, como Brasil y la India, tienen menos pólvora discal y monetaria que China, por ejemplo, quien tiene menor necesidad de impulsar el crecimiento. El talón de Aquiles de la India es una política fiscal demasiado relajada y una muy incómoda tasa de inflación. El Banco de Reservas de la India--con razón--todavía no ha reducido las tasas de interés a pesar de una economía que se debilita. En contraste, el Banco Central de Brasil ha ignorado la luz roja y ha reducido las tasas de interés cuatro veces desde agosto de 2011. En su más reciente acción del 18 de enero, el bancó señaló que más reducciones se avecinan. Eso apoyará el crecimiento este año, pero bajo el riesgo de avivar la inflación en 2012. A pesar de lo deseable de seguir avanzando, resulta riesgoso ignorar la luz roja.

No hay comentarios:

Publicar un comentario