martes, 27 de septiembre de 2011

Desempleo y Migración

Los altos niveles de desempleo vistos en países desarrollados obligan a sus habitantes, sobre todo a los más jóvenes, a buscar oportunidades laborales cada vez más lejos de casa. Dos artículos publicados recientemente presentan ejemplos de un intercambio de rol en la relación entre ex-imperios y ex-colonias. Angola, país anteriormente controlado por Portugal, no sólo ha visto un flujo entrante de profesionistas portugueses buscando oportunidades laborales, sino que también tiene crecientes intereses comerciales en el país europeo. Corporaciones angoleñas, específicamente ciertos bancos, tienen los ojos puestos en organizaciones portuguesas que el gobierno de ese país se ve con necesidad de privatizar (ver aquí).

Por otro lado, se cita evidencia creciente (aunque anecdótica) de jóvenes españoles que llegan a México en busca de trabajo. Igual que en el caso de portugueses migrando a Angola, los españoles que realizan el viaje son en general jóvenes y con educación profesional. La razón por la que dejan sus países de origen es por la simple razón de que el mercado laboral en su país natal atraviesa por circunstancias extraordinarias que lo vuelven maligno, condición que se exacerba por las fallas estructurales que las autoridades no han logrado o querido corregir. Específicamente, esas fallas consisten en proteger a trabajadores con antigüedad al hacer difícil su despido y garantizar sus beneficios mientras que hacen extremadamente fácil el despido de trabajadores de recién ingreso, así como el negarles beneficios.

Al emigrar a países en vías de desarrollo que presentan mejores prospectos de crecimiento con respecto a sus países de origen, los europeos incrementan su probabilidad de encontrar trabajo bien remunerado, ya que llegan con educación altamente valuada que los competidores locales no poseen. Una de las principales razones por las que los países en vías de desarrollo lo son, es porque no han logrado cosechar los frutos de alta productividad que una fuerza laboral altamente capacitada tiende a producir.

El artículo que menciona el caso de la relación México-España también dice (medio en serio y medio en broma):

Es un sueño guajiro, pero podríamos algún día ver güeros cruzando de ilegales el Río Bravo para contratarse en México porque en su país de origen, Estados Unidos, no consiguen chamba ni de jardineros.

El autor acertadamente tilda de sueño guajiro su declaración. Pero vale la pena preguntarse: si en el resto del mundo se ven movimientos migratorios como respuesta a las duras condiciones laborales en unos países y gracias a las oportunidades económicas que se presentan en otros países ¿existe en los EU un fenómeno migratorio similar?

La respuesta es que la migración en EU se da principalmente de manera interna. EU cuenta con un territorio enorme y 50 estados que cuentan con gran libertad en cuanto a la manera de regularse económicamente. Esto significa que EU es, de hecho, un conjunto de diversos "ecosistemas" económicos, lo cual implica gran variedad de resultados en el desempeño económico de dichos sistemas. Por lo tanto, los estadounidenses, teniendo la libertad absoluta de desplazarse de un estado a otro, pueden migrar de un lugar con prospectos económicos duros a otro lugar con mejores oportunidades sin necesidad de dejar su país de origen.

La mala noticia es que incluso esta ventaja de tener mobilidad parece presentar rendimientos decrecientes después de más de tres años de dura recesión. El New York Times publicó el 26 de septiembre:

Por décadas, el paisaje económico nacional consistió de un próspero Sun Belt (la región sur y suroeste) y un apurado Rust Belt (medio oeste y noroeste). Sin embargo, desde que la recesión pegó, ese ya no es el caso. El desempleo continúa siendo alto en la mayoría del país -la tasa nacional es de 9.1%- pero las regiones se han recuperado a diferentes velocidades.
... 
El efecto sufrido por los millones de desempleados ha sido duro, con la Oficina de Censos reportando que EU tuvo más gente viviendo en pobreza el año pasado que en cualquier año desde que comenzó a llevar el registro hace medio siglo.

Algunas veces los sueños guajiros son preferibles a las pesadillas.

No hay comentarios:

Publicar un comentario