domingo, 29 de mayo de 2011

La Familia y Los Caballeros Templarios mantienen en caos a Michoacán

Drug-Gang Battles Leave Mexico Region in Unruly State


Silver or Lead

Los dos artículos citados, el primero publicado en el Wall Street Journal, el segundo en The New Yorker, tratan sobre el estado de Michoacán y el efecto de grupos criminales como La Familia y, más recientemente, los Caballeros Templarios, en las condiciones de vida en ese estado.


Echamos primero un vistazo al artículo del Wall Street Journal. Publicado el 27 de mayo, menciona tres días de intensos enfrentamientos violentos entre grupos criminales rivales en Apatzingán. Aunque el número de muertos no ha sido revelado, sí se menciona que alrededor de 800 personas abandonaron sus hogares para buscar refugio en el pueblo vecino de Buenavista. También menciona el aterrizaje forzado del helicóptero de la Policía Federal debido a que recibió disparos.

El artículo procede con argumentos preocupantes respecto a la situación en Michoacán. Menciona el poder del cartel de La Familia, la intensificación de la violencia en el estado tal vez a raíz del asesinato en diciembre pasado de Nazario Moreno ("El Más Loco"), así como el surgimiento de Los Caballeros Templarios. Este último grupo criminal, comenta el artículo, probablemente haya sido formado por antiguos miembros de La Familia.

Asimismo, se hace referencia al acuerdo firmado entre PRI, PAN y PRD para tratar de coincidir en cuanto a la postulación de un candidato único para la próxima elección a gobernador del estado, a llevarse a cabo en noviembre. Dicho acuerdo, cuyos beneficios relativos a la lucha contra la inseguridad son cuestionables, de todas maneras ha sido aparentemente descartado.

Pero el énfasis principal del artículo, y la relación que existe con el de The New Yorker, es el relacionado a los tintes políticos que han ido adquiriendo los grupos criminales que operan en Michoacán. Al haber sido capaces de acaparar tanto poder sobre las condiciones de vida en ciertas regiones del estado, La Familia y Los Caballeros Templarios han efectivamente desplazado a las autoridades legítimas de ciertas zonas. Esto tiene repercusiones muy importantes para los michoacanos.

Es por demás preocupante el hecho de que organizaciones criminales se hayan convertido en administradores de justicia de facto en porciones del territorio nacional. Una cosa es provocar miedo y desorden en las poblaciones en las que operan, pero otra muy distinta es acaparar el tipo de poder que les permite establecer e implementar sus propias reglas, así convertirse en árbitros y mediadores para resolver conflictos entre miembros de la sociedad civil. Esto conlleva, por definición, el efectivo desplazamiento de autoridades gubernamentales y su suplantación por parte de grupos ilegítimos cuya fuente de poder es la fuerza bruta, así como la diseminación de miedo entre la población, la extorsión de la sociedad civil.

El extenso artículo de The New Yorker es un excelente trabajo de investigación respecto a los orígenes de La Familia y de la forma en que se establecieron en Michoacán, haciendo una especie de pacto con la población, surgido casi como de un Síndrome de Estocolmo. Vale la pena leerlo a pesar de lo extenso y a pesar de haber sido publicado hace más de un año (mayo 2010). Se menciona la historia no sólo de La Familia, sino también de los temidos Zetas, y no repara en detalles.

Lamentable lo que sucede en Michoacán, que se encuentra en una competencia nada honorable con el estado norteño de Tamaulipas, donde las cosas parece que también van de mal en peor. Lamentablemente, como he comentado antes, no hay soluciones fáciles. Cambios estructurales, así como cantidades enormes de resolución por parte de las autoridades para combatir a los grupos criminales serán necesarios. Desafortunadamente se viene el 2012 y la posible alternancia del poder. Sin importar quién gane la elección pesidencial el próximo año, sería un error de proporciones gigantescas no establecer el combate a la inseguridad como la prioridad número uno en su agenda.

miércoles, 25 de mayo de 2011

La Batalla por el FMI

Se pone interesante la competencia entre la Ministro de Finanzas francesa Christine Lagarde y el Gobernador del Banco de México Agustín Carstens por ocupar la dirección del Fondo Monetario Internacional (FMI).

Es difícil a estas alturas hacer pronósticos (se espera tener una decisión final para el 30 de junio), pero se pueden señalar algunos de los factores que pueden hacer la diferencia:

- A primer vistazo, y esto no debe ser sorpresa, el país que decidirá el resultado de la contienda sería Estados Unidos, país que cuenta con el 17.09% del poder de voto dentro del FMI. Sin embargo, en caso de que los 27 miembros de la Unión Europea votaran en concierto, y se puede asumir que de hacerlo probablemente se inclinarían por la francesa, ello representaría un voto de 32.07%.
- A pesar de la confianza del mexicano en contar con el voto de los BRICs (Brasil, Rusia, India y China), entre otros países emergentes, en teoría esto no llegaría ni cerca de garantizar la victoria para Cárstens. El poder de voto combinado de los BRICs más México es apenas 12.44%. Si se le suma el voto del siguiente país Sudamericano con más poder de voto, Venezuela, la cifra subre a 13.66%. Si además se le suma Canadá, asumiendo que este país favorezca a México por los lazos establecidos por el TLC, la cifra sube a 16.59%.
- Además de E.U., la otra gran interrogante es Japón, país que cuenta con poder de voto de 6.12% y que atraviesa por problemas fiscales considerables, magnificados aún más por el gasto de gobierno relacionado con los daños sufridos en ese país debido al reciente terremoto, tsunami y desastre nuclear.
- La prioridad número uno del FMI en estos momentos es la crisis fiscal que se vive en el continente europeo. Grecia, Irlanda y Portugal ya han recibido asistencia de algún tipo de parte del organismo. Asimismo, España sigue en problemas. Es difícil imaginar que los países europeos, sobre todo los que utilizan el Euro como moneda, voten por alguien que no es europeo para dirigir el organismo al que han recurrido (o podrían verse obligados a recurrir) para obtener ayuda.

Lo que Cárstens tiene a su favor es una formación y una carrera muy relevantes y que demuestran su alto nivel de competencia. Asimismo, de ser elegido para dirigir el FMI, se podría considerar que se cerraría un círculo que comenzó con la intervención del Fondo a lo largo de los años en tantos países emergentes durante tantas crisis, lo cual le ganó todo tipo de críticas. Las intervenciones del Fondo en las crisis en países emergentes no siempre fueron acertadas, más bien se trató de un proceso de aprendizaje, en el que el organismo ha ido poco a poco afinando sus métodos, dándose cuenta de lo que funciona y lo que no.

Ahora son países ricos europeos los que han caído en el bache (¿en el hoyo?). De ser elegido Cárstens en este momento, se cumpliría el círculo. En un principio, los ricos rescataban a los pobres de sí mismos. Ahora, los emergentes les dictarían a los ricos qué hacer para resolver sus problemas fiscales.

Lo que sí es muy probable es que Cárstens tomaría medidas más drásticas que  Lagarde al lidiar con los endeudados países europeos. Ésto lo hace ante los ojos de países en problemas un candidato menos apreciado ya que la Unión Europea se ha distinguido por sus prevaricaciones al lidiar con los problemas. Prefieren posponer las decisiones dolorosas para ver si los problemas se resuelven por sí mismos.

viernes, 20 de mayo de 2011

Sobornos por estado

Where the kickbacks kick
http://www.economist.com/node/18712341
La gráfica compara los niveles de corrupción en los diferentes estados. Se basa en la probabilidad (en %) de que un incidente en que un oficial para a un automovilista termine en soborno.

Transparency International, un organismo anti-corrupción, publicó el 10 de mayo los resultados de una encuesta aplicada a 15,000 hogares mexicanos, los cuales indican gran variación regional respecto a la tasa de incidencias de sobornos. La práctica es mucho más frecuente en el D.F. que en Baja California Sur. Esto sugiere que en áreas con alta densidad poblacional existe exceso de demanda por servicios públicos. En total, el organismo calcula que los mexicanos pagaron $32,000,000,000 (treinta y dos mil millones de) pesos en sobornos en el 2010.

El artículo menciona que el nivel de corrupción en México es igual al nivel promedio para los países latinoamericanos, pero hay grandes diferencias intraestatales. En Tamaulipas, de cada 10 ocasiones en que un oficial de tránsito para a un automovilista, 9 veces se terminará pagando un soborno. En Quintana Roo eso sucederá "sólo" una de cada 4 ocasiones.

¿Qué tienen en común “El Chapo” Guzmán y Osama bin Laden?

Analysis: Clock ticks on Calderon's hunt for drug lord

Esta nota publicada por Reuters el 17 de Mayo hace referencia a los esfuerzos del gobierno de Calderón de arrestar a Joaquín “El Chapo” Guzmán. Lo interesante es que la nota busca mostrar un paralelo entre la intentona de Calderón de capturar al Chapo y el asesinato de Osama bin Laden por Barack Obama. La nota establece que capturar al Chapo sería una victoria importante no sólo para el gobierno de Calderón, sino para el Partido Acción Nacional en sí, el cual va abajo en las encuestas referentes a la elección presidencial del 2012. Asimismo, menciona la baja popularidad de Calderón entre los electores: hace dos años Calderón contaba con un índice de aprobación de 70%, mientras que ahora la cifra no llega al 50%.

El artículo cita declaraciones tratando de dar validez al punto de que la captura del Chapo podría ayudar al PAN a voltear la situación en cuanto a las encuestas electorales, y menciona como argumento el hecho de que el asesinato de bin Laden le dio un impulso al índice de aprobación de Obama.

Lo que el artículo no menciona es que el beneficio en capital político ganado por Obama, así como cualquier ganancia potencial para Calderón en caso de capturar al Chapo, se erosionará casi por completo en el corto plazo. Victorias de este tipo suelen propiciar derroche de tinta en encabezados de periódicos por semanas, pero el impacto en la vida diaria de las personas no será significativo. En E.U. los ciudadanos tienen en mente principalmente sus problemas económicos. En México, la captura del Chapo no haría mucho por arreglar el tremendo problema de inseguridad que se vive en todo el país. Por el contrario, su derrocamiento seguramente tendría como consecuencia más violencia de la que ya existe, por lo menos en el corto plazo.

Esto no quiere decir que la captura de Guzmán no es deseable. De lograrse, sería un evento simbólico que ciertamente podría mostrarse al público como un resultado positivo de la “Guerra contra el Narco”. Pero es necesario poner las cosas en perspectiva y no dejarse llevar.

Una última consideración maquiavélica, el artículo menciona que la captura del Chapo es un propósito personal de Calderón en cuanto a que quisiera lograr dicha captura antes de terminar su sexenio. Indica que el gobierno dedica recursos específicamente con este fin, y que en por lo menos una ocasión anterior han estado muy cerca de lograr la captura. Una pregunta que vale la pena plantear: si la captura del Chapo se logra a pocos meses (o semanas) de que se lleven a cabo las elecciones presidenciales en 2012, ¿sería esto simple coincidencia o sería un acto deliberadamente aplazado por razones políticas por parte de Calderón y de la maquinaria panista?

En todo caso, y mucho ya se ha escrito al respecto, la solución a los problemas de seguridad en México no reside solamente en la captura de los líderes de los carteles, y mucho menos si se les captura para que terminen fugándose de la cárcel. La solución es mucho más compleja, comprende un horizonte a largo plazo, y estará compuesta por diversos factores que entre sí pueden llegar a reducir a un nivel aceptable el grado de violencia que se vive en el país. Entre dichos factores se encuentran: despenalización del consumo de ciertas drogas, reducción de corrupción en gobiernos a nivel regional y en cuerpos policiacos, mayor cooperación en inteligencia con E.U., y mayor compromiso de parte del vecino del norte en hacer su parte en lo referente a lavado de dinero y tráfico de armas hacia México.

Nadie está diciendo que será fácil, por el contrario, es complicado y tomará tiempo, pero entre más pronto se comience a recorrer este arduo camino, más pronto se verán resultados concretos y duraderos.

sábado, 14 de mayo de 2011

Educando a la familia

Schooling the whole family
 http://www.economist.com/node/18682699?story_id=18682699


El citado artículo ha sido publicado recientemente en The Economist y analiza varios aspectos del sistema educativo en México. Algunos de los puntos más interesantes:


- El sistema escolar mexicano se ve bien cuando se compara con el del resto de los países latinoamericanos (sólo debajo de Chile), pero se ve fatal (¡último lugar!) comparado con el del resto de los países miembros de la OCDE.


80% de los fondos destinados a educación que no se invierten en planta física se va en salarios para los profes, más arriba del promedio de 64% de la OCDE. El artículo menciona que muchos de los profes en México son "... imaginarios o están muertos". Una auditoría en 2008 encontró irregularidades respecto a 90,000 personas que se benefician de esto, incluyendo un maestro en Chihuahua que recibía $700,000 pesos al mes.


- Recalca el poder del sindicato de maestros encabezado por Elba Esther Gordillo, quien hace ver a los políticos mexicanos como "niñitos tímidos de escuela", le bloqueó las reformas educativas a Calderón en 2008, incluyendo quitarle importancia a la administración de exámenes de competencia a los maestros, y mantiene privilegios ridículos para sus miembros, incluyendo el traspaso hereditario de ciertas plazas de maestros.


Los puntos anteriores sirven un poco como diagnóstico del sistema escolar. Pero lo importante es qué se puede hacer, o qué se está haciendo al respecto. Y las buenas noticias es que hay señales de que las cosas pueden cambiar, aunque, como suele suceder, los cambios más efectivos suelen suceder de abajo para arriba.


- El programa de Apoyo a la Gestión Escolar (AGE) exhorta a los padres a involucrarse en la educación de sus hijos, obteniendo buenos resultados. El programa implica la transferencia de fondos a asociaciones de padres de familia con el fin de involucrarlos en el proceso de elaborar el presupuesto de la escuela donde sus hijos estudian. De esta manera los padres de familia se dan cuenta de las realidades que enfrenta la escuela, y ofrecen apoyo en áreas donde antes ni siquiera se daban cuenta que faltaba apoyo, ya sea vigilando las instalaciones para evitar robos en las escuelas o monitoreando el desempeño y la asistencia de los maestros.


- Los fondos distribuidos por el programa son diminutivos (menos de $100 pesos por estudiante por año), pero ya se ven resultados. La proporción de estudiantes que abandonan la escuela se reduce, el desempeño de los estudiantes mejora, e incluso el ausentismo de profesores disminuye.


- Medidas de transparencia también pueden contribuir a mejorar el sistema educativo en general. ENLACE es una base de datos en línea que muestra los resultados de exámenes en todas las escuelas del país. Esta herramienta puede ayudar a 1) comparar el desempeño de estudiantes en distintas escuelas y 2) ofrecer a la sociedad información que les puede servir para criticar y demandar de sus escuelas respuestas en cuanto a sus deficiencias. Otro programa de transparencia es "¿Dónde está mi maestro?" (http://www.dondeestamimaestro.org), organizado por el grupo Mexicanos Primero, que buscar crear un padrón nacional de trabajadores de la educación con el fin de evitar irregularidades, tales como la existencia de maestros muertos o imaginarios que cobran sueldo.


Estos programas son buenas noticias, nos indican que hay medios y hay voluntad para cambiar las cosas, pero no serán suficientes. Será necesario tener mayor participación ciudadana, sobre todo de padres de familia. Muchas veces el cambio que se origina desde abajo es el más efectivo, porque nace de necesidades reales, es pragmático, comienza desde la raíz. Pero también es cierto que el sistema educativo mexicano tiene problemas estructurales muy serios, los cuales no será posible resolver mientras el sindicato de maestros siga egoístamente poniendo los intereses de sus miembros por encima de las necesidades de la sociedad mexicana.