jueves, 26 de enero de 2012

Prospectos Económicos 2012

El Banco Mundial acaba de publicar sus predicciones par el año que recién comienza y para el futuro próximo. El reporte completo se encuentra aquí.

El reporte menciona:

Los flujos de capital a los países en desarrollo han disminuido a la mitad de lo que fueron el año pasado, Europa parece haber entrado a una recesión, y el crecimiento en varios países en desarrollo importantes ha desacelerado... La recesión en Europa y el crecimiento debilitado en los países en desarrollo incrementa el riesgo de que ambos eventos se retroalimenten, empeorando aún más el panorama. Aunque por el momento se encuentra bajo control, persiste el riesgo de una mayor parálisis de los mercados de capital y de una crisis global similar en magnitud a la activada por la caída de Lehman. Particularmente, no se puede asegurar la voluntad de los mercados de financiar los déficits y la deuda de los países ricos próxima a vencerse. Si a más países se les niegan esos fondos, no se podrá descartar la ocurrencia de una crisis más profunda que pueda involucrar al sector bancario y a otras instituciones financieras en ambos lados del Atlántico. El mundo podría verse envuelto en una recesión tan o más grande que la de 2008/09.

Significativamente, debido a que esta segunda crisis ocurrirá justo después de una anterior, para cualquier nivel de contracción su impacto a nivel empresas y hogares probablemente será más pesado. En el caso de una crisis mayor, la actividad económica probablemente no se recuperará a la velocidad a la que lo hizo en 2008/09, parcialmente debido a que los países ricos no tendrán los recursos fiscales para lanzar políticas contra-cíclicas como en 2008/09 o incluso ofrecer el mismo nivel de apoyo a las instituciones financieras... En el futuro inmediato, los gobiernos deben emprender planeación de contingencia para identificar gastos prioritarios, buscando preservar el impulso a programas de desarrollo de infraestructura pro-desarrollo, así como abastecer los programas de apoyo social. Las autoridades deben también identificar y rectificar vulnerabilidades en los sectores bancarios domésticos a través de pruebas de estrés. Los riesgos incluyen la posibilidad de que la reducción de apalancamiento en países ricos resulte en que los mercados domésticos de los países en desarrollo vean negado el acceso a fondos extranjeros o vean ventas de activos que activen un decline general de precios. Además, en el contexto de una recesión global severa las posiciones financieras de bancos locales podrían verse afectadas si se deteriora la capacidad de las empresas y los hogares de continuar pagando deudas existentes.
Ni siquiera la prosa fría de los tecnócratas del Banco Mundial consigue disfrazar la severidad de la situación. A pesar de que los datos recientes indican que la economía estadounidense tal vez no está tan mal como muchos creemos, el riesgo de que E.U. sufra otra recesión permanece preocupantemente alto. Ese riesgo se agrava al tomar en cuenta la total parálisis que Europa continúa viviendo, donde el Banco Central Europeo no se termina de comprometer a imprimir, los deudores y acreedores no se terminan de comprometer a descontar la deuda de los países insolventes, y los líderes políticos no se terminan de comprometer ni siquiera a llegar a un acuerdo sobre cómo llegar a un acuerdo.

--Digresión--respecto al continuo riesgo de una nueva recesión en E.U., al cual ya hemos hecho referencia en varias ocasiones (por ejemplo, aquí), pueden realizar seguimiento leyendo el más reciente comentario semanal publicado por John Hussman, situado aquí--Fin de la Digresión--

Como si esto fuera poco, parálisis política en India le impide a ese país eliminar barreras al crecimiento, China sigue lidiando con una aparente burbuja en bienes raíces, Brasil verá su tasa de crecimiento reducirse significativamente debido a la reducción en demanda de recursos naturales a nivel mundial, y Rusia continúa viviendo bajo inestabilidad política mientras sus dirigentes tratan de proteger su versión de capitalismo de compinches que han logrado establecer en ese país. Durante 2008/09 los países emergentes jugaron un papel primordial, presentándose como mercados alternativos donde la demanda siguió creciendo--en vez de reducirse--y que ofreció prospectos de crecimiento a inversionistas y a exportadores. Existe en gran riesgo de que esta vez ese no sea el caso.

Procedan con cuidado.

No hay comentarios:

Publicar un comentario