jueves, 12 de enero de 2012

Ajuste de Cuentas

Cifras publicadas por el gobierno federal mexicano muestran que la cuenta de homicidios relacionados con el crímen organizado ha rebasado 47,500 desde que Calderón lanzó la ofensiva contra los carteles narcotraficantes a finales de 2006. Esto da un promedio de 9,500 por año. Pero la violencia no ha sido constante, por el contrario, la cifra de homicidios dolosos ha variado drásticamente año con año. Además el ritmo de cambio tampoco ha sido constante--según las cuentas oficiales, entre 2007 y 2008 el número de homicidios se incrementó en 110%, entre 2008 y 2009 el incremento fue de 63%, el año siguiente el incremento fue de 70%, y entre 2010 y 2011 el incremento se redujo drásticamente a sólo 11% (referencia aquí).

Entonces, por un lado, 2011 vió más asesinatos que cualquier otro año; pero por el otro, la tasa de crecimiento respecto al año anterior vió una reducción drástica. En otras palabras: las cosas están muy mal, pero tal vez México finalmente ya tocó fondo en 2011. En 2012 este tipo de datos le brindan tanto al incumbente PAN como a la oposición priísta y perredista municiones en lo que probablemente será una infame guerra electoral.

Eso no es todo. Los número oficiales para 2011 sólo revelan cifras hasta septiembre de ese año. La cuenta para los primeros nueve meses del año se sitúa arriba de 12,000 homicidios, lo cual se puede extrapolar para aproximar una cifra de entre 16,000 y 17,000 homicidios para la totalidad del año. Esta cifra sobrepasa por mucha la estimación de otras fuentes como el Ejecutómetro de Reforma, el cual pronosticaba una cifra total para 2011 de poco más de 12,000 muertes. La diferencia en las cuentas oficiales y las no oficiales se puede deber a muchas razones: diferente clasificación de los homicidios, diferentes metodologías, diferentes niveles de acceso a información, etc.

Otro aspecto que resulta preocupante es la decisión del gobierno de dejar de publicar datos de este tipo. La entrega de datos de 2011 de la que hemos estado hablando tuvo lugar debido a la demanda de parte de diversas organizaciones civiles y mediáticas realizada bajo la ley de acceso a la información. Resulta extraño, por no decir absurdo, que las autoridades hayan decidido--bajo la excusa de 'seguridad nacional'--dejar de publicar estas cifras de manera periódica. Resulta mucho más factible el hecho de que hayan tomado esa decisión con base en consideraciones políticas y discriminando contra la necesidad y la obligación de mantener informada a la ciudadanía, quien finalmente es la que sufre gran parte del castigo infligido por la ola de violencia.

No hay comentarios:

Publicar un comentario