domingo, 29 de enero de 2012

Ambientalismo Moderno

La revista Orion publicó en su más reciente número un ensayo muy interesante escrito por el ambientalista británico Paul Kingsnorth. El autor traza de manera convincente un retrato no muy halagador sobre lo que significa ser "ambientalista" en el siglo XXI. Kingsworth muestra su decepción respecto a la transformación que el concepto ha sufrido desde sus orígenes en los 60s. 

El movimiento ambientalista comenzó en los márgenes de la sociedad, enlistando a personas enemistadas con las normas y valores sociales de la época. Hippies, socialistas/comunistas/marxistas, feministas, experimentalistas, aficionados a las drogas recreacionales e inconformes en general, todos tenían en mayor o menor medida una afinidad con el movimiento ambientalista. Lo más relevante de esa afinidad radicaba en poner sobre los deseos y necesidades humanas la prioridad de proteger el planeta.

En cambio, lo que el movimiento ambientalista representa en la actualidad es una completa tergiversación del concepto original, al grado que la palabra se ha convertido casi en un eufemismo que ahora se refiere al siguiente paso en la marcha de homo sapiens por ejercer dominio sobre todos los rincones del planeta. La prioridad del ambientalismo ha cambiado, en vez de poner el bien del planeta en primer lugar, es ahora el bienestar del hombre el que ocupa ese peldaño. El nuevo ambientalismo no busca limitar el espacio en el que el hombre ejerce dominio, sino ampliarlo.
El ambientalismo de hoy es tanto una víctima del culto contemporáneo de la utilidad como cualquier otro aspecto de nuestras vidas, desde la ciencia hasta la educación. No somos ambientalistas ahora porque tengamos una reacción emocional al mundo natural. La mayoría de nosotros ni siquiera sabemos dónde encontrar ese mundo. Somos ambientalistas hoy para promover algo llamado "sostenibilidad". ¿Qué significa esta curiosa palabra plástica? No significa defender al mundo no-humano del siempre-en-expansión imperio de Homo sapiens sapiens, aunque algunos de sus miembros quieren pretender que lo es, incluso ante sí mismos. Significa sostener la civilización humana al nivel de comfort que los ricos del planeta--nosotros--consideramos como un derecho, sin destruir el "capital natural" o "la base de recursos" de la que dependemos para lograrlo. 
Es, en otras palabras, un pedazo de politiquería enteramente centrado en el hombre, disfrazado de preocupación por "el planeta". En muy poco tiempo--poco más de una década-- esta visión del mundo se ha vuelto omnipresente. La invoca el presidente de los E.U. y el presidente de Anglo-Dutch Shell y mucha gente además de ellos. El éxito del ambientalismo ha sido total--a costa de su alma.
Bajo el manto de este ambientalismo degenerado, el hombre no busca proteger las selvas tropicales o evitar la extinción de especies. Lo que busca es encontrar la manera de invadir los pocos nichos naturales que de alguna manera permanecen todavía libres de invasión humana y explotar sus recursos de manera "sostenible". Esto implica cubrir los desiertos con paneles solares, llenar las costas y las planicies con molinos de viento generadores de electricidad, administrar--pero no prohibir--la tala de árboles en las selvas y bosques. El nuevo ambientalismo promueve todas estas medidas, bajo la excusa de "salvar al planeta", cuando la realidad es que estas medidas siguen dañando al planeta, pero ayudan al hombre a seguir expandiendo su alcance y la capacidad de añadir aún más miembros a su población. El nuevo ambientalismo pone al hombre por encima de todo.

Resulta muy interesante el hecho de que un movimiento que surgió entre aquellos que existían al márgen de la sociedad ha terminado por ser aceptado por los miembros más prominentes de la sociedad. Las autoridades gubernamentales, los partidos políticos y las grandes corporaciones--incluyendo a los siempre vilipendiados conglomerados petroleros--ahora son "ambientalistas". Y la razón es muy sencilla: es porque ser ambientalista hoy difiere mucho de lo que era ser ambientalista hace cincuenta años.
Lo que todo esto implica debería ser suficientemente claro, pero muchas personas prefieren no verlo. Es la misma historia de siempre: la narrativa humana--expansiva y colonizadora--del progreso, buscando evitar sólo las emisiones de carbón. Es la más reciente fase de nuestra descuidada, egoísta y ambiciosa destrucción de la naturaleza, de lo no-contaminado y de lo no-humano. Es la destrucción masiva de las plazas naturales restantes con el fin de alimentar la economía humana. Y sin un dejo de ironía, la gente le llama a esto "ambientalismo".
Además de lo aquí mencionado, el artículo toca muchos puntos importantes e interesantes, por lo que vale la pena leerlo en su totalidad.  

jueves, 26 de enero de 2012

Prospectos Económicos 2012

El Banco Mundial acaba de publicar sus predicciones par el año que recién comienza y para el futuro próximo. El reporte completo se encuentra aquí.

El reporte menciona:

Los flujos de capital a los países en desarrollo han disminuido a la mitad de lo que fueron el año pasado, Europa parece haber entrado a una recesión, y el crecimiento en varios países en desarrollo importantes ha desacelerado... La recesión en Europa y el crecimiento debilitado en los países en desarrollo incrementa el riesgo de que ambos eventos se retroalimenten, empeorando aún más el panorama. Aunque por el momento se encuentra bajo control, persiste el riesgo de una mayor parálisis de los mercados de capital y de una crisis global similar en magnitud a la activada por la caída de Lehman. Particularmente, no se puede asegurar la voluntad de los mercados de financiar los déficits y la deuda de los países ricos próxima a vencerse. Si a más países se les niegan esos fondos, no se podrá descartar la ocurrencia de una crisis más profunda que pueda involucrar al sector bancario y a otras instituciones financieras en ambos lados del Atlántico. El mundo podría verse envuelto en una recesión tan o más grande que la de 2008/09.

Significativamente, debido a que esta segunda crisis ocurrirá justo después de una anterior, para cualquier nivel de contracción su impacto a nivel empresas y hogares probablemente será más pesado. En el caso de una crisis mayor, la actividad económica probablemente no se recuperará a la velocidad a la que lo hizo en 2008/09, parcialmente debido a que los países ricos no tendrán los recursos fiscales para lanzar políticas contra-cíclicas como en 2008/09 o incluso ofrecer el mismo nivel de apoyo a las instituciones financieras... En el futuro inmediato, los gobiernos deben emprender planeación de contingencia para identificar gastos prioritarios, buscando preservar el impulso a programas de desarrollo de infraestructura pro-desarrollo, así como abastecer los programas de apoyo social. Las autoridades deben también identificar y rectificar vulnerabilidades en los sectores bancarios domésticos a través de pruebas de estrés. Los riesgos incluyen la posibilidad de que la reducción de apalancamiento en países ricos resulte en que los mercados domésticos de los países en desarrollo vean negado el acceso a fondos extranjeros o vean ventas de activos que activen un decline general de precios. Además, en el contexto de una recesión global severa las posiciones financieras de bancos locales podrían verse afectadas si se deteriora la capacidad de las empresas y los hogares de continuar pagando deudas existentes.
Ni siquiera la prosa fría de los tecnócratas del Banco Mundial consigue disfrazar la severidad de la situación. A pesar de que los datos recientes indican que la economía estadounidense tal vez no está tan mal como muchos creemos, el riesgo de que E.U. sufra otra recesión permanece preocupantemente alto. Ese riesgo se agrava al tomar en cuenta la total parálisis que Europa continúa viviendo, donde el Banco Central Europeo no se termina de comprometer a imprimir, los deudores y acreedores no se terminan de comprometer a descontar la deuda de los países insolventes, y los líderes políticos no se terminan de comprometer ni siquiera a llegar a un acuerdo sobre cómo llegar a un acuerdo.

--Digresión--respecto al continuo riesgo de una nueva recesión en E.U., al cual ya hemos hecho referencia en varias ocasiones (por ejemplo, aquí), pueden realizar seguimiento leyendo el más reciente comentario semanal publicado por John Hussman, situado aquí--Fin de la Digresión--

Como si esto fuera poco, parálisis política en India le impide a ese país eliminar barreras al crecimiento, China sigue lidiando con una aparente burbuja en bienes raíces, Brasil verá su tasa de crecimiento reducirse significativamente debido a la reducción en demanda de recursos naturales a nivel mundial, y Rusia continúa viviendo bajo inestabilidad política mientras sus dirigentes tratan de proteger su versión de capitalismo de compinches que han logrado establecer en ese país. Durante 2008/09 los países emergentes jugaron un papel primordial, presentándose como mercados alternativos donde la demanda siguió creciendo--en vez de reducirse--y que ofreció prospectos de crecimiento a inversionistas y a exportadores. Existe en gran riesgo de que esta vez ese no sea el caso.

Procedan con cuidado.

lunes, 16 de enero de 2012

El Que Tiene el Dinero...

Cortesía de zerohedge llegan estos datos que no requieren demasiado comentario. Las tablas presentan los principales contribuyentes a la actual campaña del líder en las primarias republicanas, Mitt Romney; así como los que contribuyeron a la campaña de Barack Obama en 2008 y a la de George Bush Jr. en 2004. ¿Coincidencia?

Más Extraño que la Ficción

El New York Times publicó recientemente un artículo sobre la forma en que los temas de la violencia y el narcotráfico están siendo abordados por el cine mexicano. Las películas mencionadas incluyen Miss Bala, El Infierno y El Velador, así como la telenovela La Reina del Sur, basada en la novela del escritor español Arturo Pérez-Reverte.





jueves, 12 de enero de 2012

Ajuste de Cuentas

Cifras publicadas por el gobierno federal mexicano muestran que la cuenta de homicidios relacionados con el crímen organizado ha rebasado 47,500 desde que Calderón lanzó la ofensiva contra los carteles narcotraficantes a finales de 2006. Esto da un promedio de 9,500 por año. Pero la violencia no ha sido constante, por el contrario, la cifra de homicidios dolosos ha variado drásticamente año con año. Además el ritmo de cambio tampoco ha sido constante--según las cuentas oficiales, entre 2007 y 2008 el número de homicidios se incrementó en 110%, entre 2008 y 2009 el incremento fue de 63%, el año siguiente el incremento fue de 70%, y entre 2010 y 2011 el incremento se redujo drásticamente a sólo 11% (referencia aquí).

Entonces, por un lado, 2011 vió más asesinatos que cualquier otro año; pero por el otro, la tasa de crecimiento respecto al año anterior vió una reducción drástica. En otras palabras: las cosas están muy mal, pero tal vez México finalmente ya tocó fondo en 2011. En 2012 este tipo de datos le brindan tanto al incumbente PAN como a la oposición priísta y perredista municiones en lo que probablemente será una infame guerra electoral.

Eso no es todo. Los número oficiales para 2011 sólo revelan cifras hasta septiembre de ese año. La cuenta para los primeros nueve meses del año se sitúa arriba de 12,000 homicidios, lo cual se puede extrapolar para aproximar una cifra de entre 16,000 y 17,000 homicidios para la totalidad del año. Esta cifra sobrepasa por mucha la estimación de otras fuentes como el Ejecutómetro de Reforma, el cual pronosticaba una cifra total para 2011 de poco más de 12,000 muertes. La diferencia en las cuentas oficiales y las no oficiales se puede deber a muchas razones: diferente clasificación de los homicidios, diferentes metodologías, diferentes niveles de acceso a información, etc.

Otro aspecto que resulta preocupante es la decisión del gobierno de dejar de publicar datos de este tipo. La entrega de datos de 2011 de la que hemos estado hablando tuvo lugar debido a la demanda de parte de diversas organizaciones civiles y mediáticas realizada bajo la ley de acceso a la información. Resulta extraño, por no decir absurdo, que las autoridades hayan decidido--bajo la excusa de 'seguridad nacional'--dejar de publicar estas cifras de manera periódica. Resulta mucho más factible el hecho de que hayan tomado esa decisión con base en consideraciones políticas y discriminando contra la necesidad y la obligación de mantener informada a la ciudadanía, quien finalmente es la que sufre gran parte del castigo infligido por la ola de violencia.

domingo, 8 de enero de 2012

Los Límites de la Democracia

En 2012 varios países democráticos--por lo menos nominalmente--verán cambio de mando. E.U. observará elecciones presidenciales en noviembre, México en julio, Venezuela en octubre, Rusia en marzo y Francia durante la primavera. En varios de estos, por no decir que en todos, los votantes se encuentran un poco menos que entusiasmados por la oportunidad de despedir a su actual presidente. No tanto porque el actual líder sea excepcional, sino porque los candidatos para remplazarlo representan opciones menos que inspiradoras.


En E.U. el partido Republicano está haciendo todo lo posible por probar los límites de la tolerancia del electorado, lanzando candidatos con credenciales y convicciones cada vez más y más ridículas. Venezuela tendrá el sospechoso placer de ver competir al convaleciente Hugo Chávez contra una oposición que muchos esperan--tal vez con demasiado optimismo--se logre unir bajo un mismo manto para llegar a organizarse y brindarle una buena pelea al líder de la revolución bolivariana.

En Rusia la cosa se le ha complicado a Vladimir Putin, al ver protestar a decenas de miles de personas en contra de la captura del sistema politico y electoral por parte del partido Rusia Unida--encabezado por Putin mismo; también protestan, específicamente, contra la figura del que aspira volver a ser presidente de ese país, debido a su naturaleza autoritaria. En Francia, Sarkozy tendrá un 2012 terrorífico, en el que enfrenta no sólo el reto perpetuo de la crisis del euro, sino que también se enfila a la elección presidencial flanqueado por la derecha y por la izquierda respectivamente por los Socialistas de Francois Hollande y por el Frente Nacional lidereado por la extremista Marine Le Pen.

La elección que los ciudadanos de estos países enfrentan no es nada fácil, pero en ciertos países la elección del líder importa más que en otros. Francia, sin importar quién gane su elección, se encuentra inmiscuida en eventos que están más allá de su voluntad, que no puede controlar por sí misma. Tal vez el principal factor que deben pesar los votantes en ese país es la capacidad de negociación del candidato por el que vayan a votar. En Rusia, la decisión de los ciudadanos no depende tanto de elegir a un candidato adecuado, sino de hacer oír su voz y no cejar en su intento de hacer valer sus derechos. En E.U. la decisión que el electorado enfrenta es entre conservar un líder mediocre o canjearlo por uno que tal vez resulte peor. Los problemas de Venezuela parecen combinar un poco de cada uno de los ya citados.

México, por su parte, enfrenta una situación muy peculiar. Se encuentra sumido en un conflicto de seguridad para el cual no hay remedios comprobados. Por otro lado, sufre de falta de competitividad y de oportunidades para una clase media cuyas expectativas no están siendo cumplidas, y para una clase baja que se rezaga cada vez más y más del resto del país. Finalmente, a pesar de la relativa estabilidad económica que vive el país, los problemas económicos del resto del mundo son una amenaza constante que tarde o temprano azotará al país, evento para el cual México debe prepararse en la mayor medida de lo posible.

Por lo tanto, México necesita en este momento un líder de fortaleza intelectual, con gran capacidad de negociación política y altamente preparado. Además, necesita alguien que se enfrente a los intereses particulares que mantienen al país en parálisis económica y política, con el fin de remover los obstáculos que le impiden a México reformarse y ganar impulso que le permita reducir la desigualdad y la pobreza. Lamentablemente, las opciones disponibles se quedan demasiado lejos de estos altos estándares.

Por un lado, se presenta un tìtere con cabeza vacía decorada por cabello perpetuamente engominado cuyo principal activo político es su esposa ex-actriz de telenovela. Este tipo representa lo peor del pasado de México, todo lo que el país ha querido dejar atrás. Abrirle la puerta a Peña Nieto es abrirle la puerta a todos los fantasmas del pasado. Los tan temidos dinosaurios priístas que controlan al enemigo de los libros llamado Peña Nieto tienen la mesa servida y--si uno le cree a las encuestas--se darán un verdadero festín el dia primero de julio. Del PAN lo más que podemos esperar es que alcancen a ponerse de acuerdo sobre a quién van a apoyar antes de la elección. Del izquierdista López Obrador mejor ni hablar.


Nuestros políticos han creado un sistema que parece diseñado para permitir sólo mediocridad. Por eso hemos sufrido por tanto tiempo el castigo de vivir bajo gobiernos mediocres o malos.


-Sergio Sarmiento
El mejor argumento en contra de la democracia es una conversación de cinco minutos con el votante promedio.

-Winston Churchill