Un tema sobre el que resulta por demás conveniente reflexionar a medida que se aproximan las elecciones presidenciales en México es el del pensamiento crítico. Este factor no es suficiente, pero definitivamente es necesario, si lo que se pretende es consolidar la democracia en México. Sólo las habilidades de pensamiento crítico pueden armar a los ciudadanos contra la ola de propaganda política que ya ha comenzado a golpear las todavía frágiles costas de la sociedad civil mexicana con las elecciones a poco menos de un año de distancia.
¿En qué consiste el pensamiento crítico? Una definición formal es la siguiente:
"... el proceso intelectualmente disciplinado de conceptualizar, aplicar, analizar, sintetizar y/o evaluar activa y hábilmente información recopilada de, o generada por, observación, experiencia, reflexión, razonamiento o comunicación, como una guía para la creencia y la acción".
La última parte de la definición es por demás importante. El aspecto fundamental del pensamiento crítico consiste en la disciplina de basar nuestras creencias y acciones en información válida. Ésta es la cadena de causalidad correcta. Antes de decidir, antes de actuar, hay que recopilar información sobre el estado verdadero de las cosas. Sólo después de haberlo hecho tendremos una base sólida para justificar nuestras ideas y acciones.
No es fácil ejercer el pensamiento crítico. Hay que invertir esfuerzo intelectual y dedicar tiempo a la recopilación y análisis de información. Es necesario ser escéptico, cuestionar la información que nos llega por los diversos medios: la prensa, la televisión, la radio, los comentarios de la gente que nos rodea. Pero uno de las mayores dificultades reside en la necesidad de eliminar el apego a viejas convicciones y creencias personales que tal vez no tienen base en el mundo real.
Existen muchas razones por las que podemos llegar a pensar y creer las cosas que pensamos. La tradición y la costumbre, sesgos en el razonamiento, bagaje cultural, pensamiento colectivo... todos estos elementos pueden contribuir a formar nuestra manera de pensar y, por consiguiente, nuestra manera de actuar. Pero muchas de nuestras decisiones y acciones pueden estar basadas en falacias, en pedazos de "razonamiento" que en verdad no tienen validez y que en muchas ocasiones perduran por la simple razón de que nunca ningún habitante del mundo cotidiano que nos rodea se atrevió a cuestionarlos.
Cualquier aspecto de nuestras vidas puede ser presa de tales falacias. Nuestras ideas y convicciones políticas, sociales y culturales dictan la forma en que tratamos a las personas cercanas a nosotros, la forma en que tratamos a los que son diferentes de nosotros, la forma en que vemos a pueblos extranjeros, nuestro razonamiento al tomar decisiones personales. La forma en que llegamos a tales decisiones y acciones parte de nuestras pre-concepciones y paradigmas mentales. Por lo tanto, es de suma importancia estar siempre al tanto de su existencia y ejercer una revisión periódica de los mismos, con el fin de asegurarnos en la medida de lo posible de que la forma en que estamos viviendo nuestras vidas está basada en fundamentos razonables.
Esta es la gran ventaja de ejercer el pensamiento crítico. A pesar del alto costo que supone, que incluye el esfuerzo y el tiempo dedicado a la recopilación y análisis de información y su asimilamiento dentro de nuestros procesos mentales, el beneficio obtenido es mucho mayor, y por lo tanto, vale la pena convertirse a pensador crítico.
En su excelente libro El Mundo y sus Demonios: La Ciencia como una Luz en la Oscuridad, Carl Sagan expuso su Equipo de Detección de Vaciladas, que cuenta entre sus herramientas principales con las siguientes:
- Requerir confirmación independiente de los hechos siempre que sea posible.
- Exhortar al debate sustancioso de la evidencia de parte de participantes conocedores de diversos puntos de vista.
- Otorgar poco peso a los argumentos de las "autoridades".
- Generar más de una sola hipótesis -no hay que casarse con la primer idea que llamó la atención.
- No hay que darle mayor peso a una hipótesis sólo porque es la propia.
- Cuantificar siempre que sea posible.
- Si el argumento es la conclusión de una cadena de razonamiento, cada eslabón de la cadena debe sostenerse por sí mismo.
- Utilizar la Navaja de Occam: si existen dos hipótesis que explican igual de bien la evidencia, escoger la hipótesis más simple.
- Preguntar si al menos en principio la hipótesis puede ser falsificada (demostrar su falsedad por medio de una prueba inequívoca). En otras palabras, ¿la hipótesis se puede poner a prueba? ¿Se puede duplicar el experimento y obtener el mismo resultado?
Es difícil comenzar a aplicar el pensamiento crítico cuando no lo hemos hecho durante años. Y aún si nuestros sistemas educativos se dedicaran a enseñarnos a pensar (que no lo hacen), nuestra naturaleza primitiva representa un obstáculo mayor al ejercicio continuo del pensamiento crítico. Por naturaleza, tendemos a generar concepciones e ideas de manera rápida, sin importar su validez ni veracidad. Pero una vez que tenemos esas semillas sembradas en nuestra mente, es muy difícil limitar su propagación y su influencia sobre nuestra existencia. No es fácil vencer nuestra propia ideología y nuestras creencias aún cuando se enfrentan a hechos incontrovertibles. Es un mecanismo de defensa antiguo que sirvió por largos períodos de tiempo a la evolución de la especie, pero que representa una limitación en el mundo moderno. En el mundo actual, el mejor mecanismo de defensa es el pensamiento crítico.
Debemos entender que la "salvación" del país no nos va a llegar gracias a una ideología, o a un líder, o a un partido político. No existe tal salvación. Depende de nosotros mismos hacer el esfuerzo por informarnos y educarnos. Nuestras ideas y acciones deben basarse en la razón y en evidencia, no en pre-concepciones y paradigmas atávicos. Seamos escépticos, cuestionemos lo que escuchamos, vemos y leemos. Cuestionemos los motivos de los que generan dicho contenido. Cuestionemos y demandemos de nuestras autoridades. Ése es nuestro deber como ciudadanos y como seres dotados de raciocinio.
Recursos en español disponibles en el sitio web the The Critical Thinking Community:
No hay comentarios:
Publicar un comentario