jueves, 3 de mayo de 2012

Democracia Para... ¿Esto?

Entre más se acerca la fecha de las elecciones presidenciales en México, más se exponen las fallas del proceso democrático mexicano. De las elecciones que ha vivido el país desde el fin del sexenio de Ernesto Zedillo, el país no había visto nunca una elección tan trivial o tan aburrida. El copetón sigue a la cabeza, Josefina en distante segundo, y el amoroso desfila en tercer lugar. Así fue desde que comenzó la campaña, y parece que asi desfilarán hasta el día primero de julio.

Esta elección deja mucho que desear, no digamos como proceso político (lo cual sería mucho qué pedir), sino incluso como mero entretenimiento. En el 2000 Fox supo armar un circo como pocos (a pesar de que prosiguió a hacer absolutamente nada durante los próximos seis años), y en el 2006 vivimos el dramático final en el que el izquierdista-económicamente-analfabeto casi se sale con la suya. Pero la principal interrogante durante la presente elección es la de si Peña Nieto compró suficientes tambos de gel para que no se le acabe el suministro antes de sentarse en la sillita.

Como prueba de la inconfortablemente evidente falta de entusiasmo respecto a los presidenciables está el hecho de que el Instituto Federal Electoral siente la necesidad de obligar a las televisoras nacionales a transmitir el debate entre los candidatos en domingo por la noche--interrumpiendo de paso concursos de canto, eliminatorias de futbol, y demás sedantes cerebrales de consumo popular. Pero ante la falta de imaginación, de ideas, de carácter, y de capacidad profesional que presentan los suspirantes, ¿podemos en verdad culpar a la gente por preferir distraerse y reírse en vez de ver un debate entre estos tres intentos fallidos de líderes?

Los retos que enfrenta México son serios en demasía. Para el más importante entre ellos, el de la inseguridad, no existe solución de libro de texto lista para ser implementada ni cuerpo de tecnócratas esperando su turno de actuar y resolver el problema. Lamentablemente, ninguno de los tres candidatos con mayor popularidad aparentan por lo menos querer intentar algo nuevo.

Tal vez sí hay cosas importantes qué decir sobre esta elección, y tal vez el curso de la misma cambiará antes de que termine. Pero por el momento, lo hasta aquí escrito representa de manera adecuada los sentimientos del autor. Para aquellos que buscan algo con estructura y objetividad, les recomiendo que lean Los Presidenciables, escrito por Luis Gutiérrez Poucel. Para aquellos interesados en la historia del alza y la caída de JVM, pueden encontrar artículos en el Huffington Post y en el Financial Times. Los que quieren conocer la siempre acertada opinión de Sergio Sarmiento respecto a las tendencias autoritarias del IFE, pueden encontrar la misma aquí. Para los demás, les recomiendo que procuren una buena dosis de su sedante favorito y se tomen el resto de la jornada libre. 

1 comentario:

  1. Sobre "Los presidenciables" con estructura y objetividad.
    Aquí una evaluación con los mismos índices
    PIB PER CÁPITA
    Con datos del Índice de Ingreso del PNUD México de 2001 a 2009. (www.undp.org.mx/desarrollohumano), calculé el avance promedio anual Nacional, del DF y EdoMex, y proyecté el valor a ese ritmo en 6 años, a partir del valor en 2009. El resultado se multiplica por 100.
    Resultados:
    JVM 77.23
    AMLO 93.37
    APN 71.43

    DISTRIBUCIÓN DEL INGRESO
    Usé el Coeficiente de Gini de INEGI para hogares de 2008 y 2010 para el país, D.F. y EdoMex, medí su avance promedio y proyecté el valor a ese ritmo en 6 años, a partir del valor de 2010. Cada valor X se expresa como (1-X)*100, de modo que a mayor valor más igualdad, de 0 a 100.
    Resultados:
    JVM 59.67
    AMLO 55.28
    EPN 53.51

    EDUCACIÓN
    Usé el aumento medio del Índice de Educación de PNUD de 2001 a 2009 en el país, el DF y el EdoMex, proyectamos el valor a ese ritmo por 6 años, a partir del de 2009. El resultado se multiplica por 100.
    Resultados:
    JVM 89.04
    AMLO 97.94
    EPN 89.74

    EFECTIVIDAD PARA GOBERNAR
    Usé el subíndice “Gobierno eficiente y eficaz” del IMCO. Con el promedio de avance en distintos lapsos, estimé el valor que tendría luego de 6 años, a partir del valor de 2008. Los lapsos usados:
    JVM, país 2002-2008.
    AMLO, DF 2002-2005.
    EPN, EdoMex 2005-2008.
    Resultados:
    JVM 51.71
    AMLO 67.04
    EPN 42.56

    SEGURIDAD
    Con los promedios de avance del subíndice “Derecho Confiable y Objetivo” del IMCO en distintos lapsos, estimé el valor que tendría en 6 años a partir del valor en 2008. Los lapsos usados:
    JVM, país 2002-2008.
    AMLO, DF 2002-2005.
    EPN, EdoMex 2005-2008.
    Resultados:
    JVM 46.75
    AMLO 31.03
    EPN 57.19

    CORRUPCIÓN
    Con los datos bianuales de Transparencia Mexicana de 2003, 2005 y 2007, separé los que son exclusivos del gobierno federal y los exclusivos o mayoritariamente de gobiernos estatales; calculé el promedio de los tres reportes, que da valores de 0 a 100, donde más alto es peor, por lo que los expreso como la diferencia para llegar al máximo (100-X), para que sean a "más alto mejor" .
    Resultados:
    JVM 90.73
    AMLO 71.37
    EPN 72.29

    El resultado, en el mismo órden:
    JVM AMLO EPN
    PIB PC: 77.23 93.37 71.43
    Dis. ingreso 59.67 55.28 53.51
    Educación 89.04 97.94 89.74
    Efec.gobernar 51.71 67.04 42.56
    Seguridad 46.75 31.03 57.19
    Corrupción 90.73 71.37 72.29
    Promedio 69.19 69.34 64.45

    CONCLUSIONES
    O don Luis está desinformado y no sabe de economía o está tratando de desacreditar a un candidato. Yo creo que si sabe, y que no tiene nada de inocente simular un análisis técnico para desorientar.
    Este sesgo de don Luis se ve en otros escritos suyos. En “El dólar ante Europa y las elecciones”, afirmó que el dólar subía por causas internacionales y por “el aumento en las preferencias electorales de Andrés Manuel López obrador”, cuando ya fuentes serias habían descartado la relación AMLO-peso, y advirtió que si en las próximas elecciones gana el PRI o el PAN con mayoría en el Congreso, el tipo de cambio bajará y se estabilizará y su volatilidad disminuirá aun cuando continúe la crisis europea. "Sin embargo, si Andrés Manuel López Obrador gana la presidencia el dólar probablemente llegará a $15 pesos y seguirá apreciándose durante los próximos seis años de su gobierno".
    Es decir, mientras AMLO no gane todo está bien, pues los dólares, y en general la inversión, le huyen a ese candidato. Lo dice un economista, aunque los datos de la Dirección General de Inversión Extranjera de la Secretaría de Economía dicen que la IED (Inversión Extranjera Directa, la que crea empleos) creció 143.8% en el Distrito Federal en 2001, el primer año de gobierno de AMLO, muy por encima del 65.3% de aumento del total nacional de ese mismo año.
    Ojo, ha que ejercer el pensamiento crítico antes de dejarse espantar por opiniones disfrazadas de análisis.

    ResponderEliminar