miércoles, 30 de mayo de 2012

La Justicia No Es Divina, Es Humana

La justicia no espera ningún premio, se le acepta por sí misma
- Cicerón

James Surowiecki escribió un artículo para The New Yorker en el que aborda un punto muy importante respecto a la crisis de deuda soberana europea; específicamente, describe la forma en que las diferentes nociones de justicia de los actores involucrados han creado una especie de trampa de la que los países europeos están tratando de manera casi inútil de escapar.

A estas alturas incluso aquellos que se mostraban más renuentes a siquiera considerar como opción la salida de Grecia de la Zona Euro han cambiado de tonada y admiten que se están elaborando y analizando planes de contingencia para lidiar con esa posible situación. Dejemos de lado el hecho de que todo esto se vió venir desde hace más de dos años, y que si se hubiera tratado el problema de manera adecuada los griegos tendrían hoy bajo el cinturón dos años de recuperación, en vez de dos años más de terrible austeridad que a fin de cuentas no les servirá de mucho, ya que en vez de permitirles reducir su nivel de deuda y pagar tasas de interés más bajas para financiar sus déficits, es exactamente lo opuesto lo que está ocurriendo.

Pero, retomando el argumento, dejemos de lado esa situación, y pensemos un poco en las circunstancias que la Zona Euro enfrenta hoy. Por un lado, tiene países fiscalmente sólidos y responsables, que siguen forzando a Grecia a apretarse el cinturón, pareciera más con el fin de castigarlos que de rehabilitarlos--basándonos en los malos resultados que el infame apretón ha ocasionado. En el otro lado, se encuentran los países despilfarradores e irresponsables que resienten sobremanera no sólo la falta de respeto involucrada en tener que obedecer las medidas de austeridad dictadas desde el exterior, sino también la miseria causada por la misma austeridad.

En un conflicto como el anterior, donde todos los actores involucrados son humanos--y por lo tanto, dependientes de nuestro altamente fallido raciocinio--la noción de justicia ha venido a ser una de las principales explicaciones cuando se investiga la razón por la que no se logra llegar a una solución ordenada y metódica. Las nociones de los que es justo y lo que es injusto de cada participante varía con su posición en el conflicto. Para los alemanes, no es justo que los griegos disfruten de un rescate financiero si no están dispuestos a pagar por los años que pasaron gastando dinero de manera irresponsable. Los griegos, por su parte, consideran injusto que una sarta de extranjeros les digan qué hacer así como cómo gastar los pocos recursos de los que ahora disponen.

Sólo recientemente es que se ha comenzado a explorar la noción humana de justicia en modelos económicos. Existen análisis formales importantes (como éste dentro del ámbito de teoría de juegos), pero una de las manifestaciones más populares es la del juego del ultimátum, el cual demuestra que cuando el raciocinio y la noción humana de justicia se encuentran en desacuerdo, las personas fácilmente se desvían del comportamiento racional con el fin de garantizar la existencia de cierto grado de justicia. El resultado es sorprendente porque nos dice que una persona está dispuesta a perder ganancia material, o incluso a hacerse daño a sí misma, con tal de no permitir un "abuso" como tal persona lo percibe.

Resulta por lo tanto interesante considerar el mexican standoff en el que actualmente se encuentran enfrascados los países de la Zona Euro bajo el prisma de la noción de justicia. Es prácticamente imposible erradicar esta noción de la mente humana, porque se encuentra enraizada a su vez en la noción de igualdad. Y en la presente situación de crisis en la Zona Euro, todos los países involucrados son de cierta manera iguales, porque todos tienen cierto grado de poder sobre los demás. Si los países en condición más precaria se deciden a hacerlo, pueden hacerle la vida de cuadritos al resto de la unión monetaria: si se rehúsan a pagar su deuda o a respetar las medidas de austeridad, esto le costará materialmente al resto de los miembros tanto en el corto como en el mediano y largo plazo. Al mismo tiempo, es obvio que los países en mejor situación económica son los que cuentan con el valioso capital que puede ayudar a los más endeudados a salir del hoyo. ¿Quién jalará primero del gatillo?


lunes, 21 de mayo de 2012

El Peligro del PRI

John Ackerman redactó un editorial para el Los Angeles Times en el que prácticamente hace trizas a Enrique Peña Nieto, y de paso pone en duda la sanidad mental de la mayoría de votantes que reporta que votará por él en las presidenciales.

No hace falta comentar mucho al respecto, mejor presento--traducidos al español--los fragmentos más sobresalientes de su texto:
La versión mexicana del Politburo Soviético está a punto de lograr su regreso, con potencialmente desastrozas consecuencias para Norteamérica. En el 2000, el mundo celebró el fin de más de 70 años en el poder por parte del PRI como un símbolo de transición democrática. Hoy, el candidato presidencial del PRI para las elecciones del primero de julio, Enrique Peña Nieto, amenaza con traer de vuelta las tendencias autoritarias del pasado. 
El PRI no se ha reformado ni modernizado en los últimos doce años. Por el contrario, ha consolidado sus redes de corrupción e ilegalidad en los territorios que todavía controla. Los 10 estados en los que el PRI nunca soltó el poder se cuentan entre los más violentos, subdesarrollados y corruptos del país. En estos estados, la transición democrática y la rendición de cuentas son conceptos exóticos, y los gobernadores mandan como déspotas señores feudales. 
Por ejemplo, el estado de Veracruz es uno de los lugares más peligrosos en el mundo para los periodistas. Recientemente, cuatro periodistas fueron asesinados en una sola semana. En enero, funcionarios cercados al gobernador fueron detenidos en un aeropuerto con un maletín que contenía 2 millones de dólares en efectivo, supuestamente para una campaña de publicidad. 
La DEA (la organización anti-drogas estadounidense) actualmente investiga la presunta complicidad entre tres ex-gobernadores del Tamaulipas y uno de los más violentos carteles de drogas en México. El ex-gobernador de Coahuila, Humberto Moreira, se encuentra involucrado en un enorme escándalo de corrupción que dejó a su estado con una deuda de tres mil millones de dólares, presuntamente haciendo uso de documentos gubernamentales falsificados y complejas corporaciones fantasmas en Texas. 
El Estado de México, donde Peña Nieto acaba de terminar un período de seis años como gobernador, no es excepción. Las tasas de pobreza y homicidio se han disparado, y los asesinatos de mujeres son comunes. Un estudio reciente por la académica Guadalupe Hernandez encontró que grandes cantidades de dinero destinadas a "gasto social" se perdieron bajo el mandato de Peña Nieto, muy probablemente para financiar su campaña presidencial. Ciertos grupos civiles independientes califican al estado como el peor en términos de competitividad y en términos de corrupción. 
Peña Nieto es un lobo disfrazado de cordero. Se esconde detrás de una sonrisa telegénica y un guardarropa apantallante, pero representa a la vieja y corrupta clase gobernante de México. La semana pasada, por ejemplo, un general de alto rango con aparentes lazos cercanos a Peña Nieto y su grupo de políticos del Estado de México fue arrestado bajo cargos de crímen organizado. 
Durante su gobernatura, Peña Nieto presuntamente gastó decenas de millones de pesos de fondos públicos para financiar ilegalmente su imagen en televisión nacional. Pero tiene pocas ideas propias y un carácter moral cuestionable... Ningún intelectual o periodista independiente se atreve a respaldar públicamente la candidatura de Peña Nieto... Aquellos que lo apoyan detrás de las cortinas lo hacen no porque crean que será un buen presidente, sino porque ven un retorno del PRI como su mejor póliza de seguro. 
Pero México no necesita más privilegios para los ricos y poderosos... México es uno de los lugares más desiguales en el planeta. Es el hogar del hombre más rico del mundo, Carlos Slim, y del más poderoso narco-traficante del hemisferio, Joaquín Guzmán. Sólo 10 familias controlan el 10% del PIB de México. Al mismo tiempo, 50 millones de personas subsisten bajo la línea de pobreza. 
Existe evidencia de que los mexicanos están abriendo los ojos. Peña Nieto ha caído de primer a tercer lugar entre los votantes con educación profesional. Su apoyo en el norte de México, bastión del PRI, y entre los independientes, también va a la baja. Hace unos días, estudiantes abuchearon y prácticamente corrieron a Peña Nieto de su campus después de un discurso en una de las escuelas privadas de la élite en la Ciudad de México. El fin de semana pasado, decenas de miles de estudiantes salieron a las calles a protestar contra el retorno del PRI el primero de julio. "Sería una película de terror," dijo uno de los protestantes. 
El resultado de las próximas elecciones sigue en el aire. Persiste la oportunidad de que México avance, en vez de retroceder, en su lucha por consolidar la democracia, institucionalizar el rendimiento de cuentas, y expanda la oportunidad económica.

sábado, 19 de mayo de 2012

¿Dónde Acaba Todo Esto?

Hasta el momento, la realidad política de los países con problemas de deuda soberana ha "triunfado" sobre la realidad económica. Esto en el sentido de que, siempre con medidas fantoches mitad producto de ceguera voluntaria y mitad producto de incompetencia, han logrado aplazar ya por un par de años el momento de la fragmentación de la zona euro. Pero el momento de reconocimiento se aproxima a pasos agigantados, ya que ahora es oficial que las autoridades de la Unión Europea han estado planeando específicamente para la salida de Grecia de la unión monetaria.

Mientras se aproxima ese momento crítico, el enfoque se dirige hacia las instituciones bancarias que será el orígen y el punto de esparcimiento de los diferentes shocks financieros y económicos que afectarán al resto de los agentes económicos. Por ello, se habla de la necesidad de establecer mecanismos para "fortalecer" a los bancos y planear para futuras contingencias. Lamentablemente, esto implicaría seguir con la misma medicina de tratar de aliviar problemas de solvencia con medicinas para la liquidez.

Es increíble el grado al que las autoridades rehúsan reconocer los niveles insostenibles de deuda en los sectores públicos y privados de las diferentes economías emproblemadas. Asimismo, resulta increíble la ceguera voluntaria con que respaldan intentos risibles de evaluar la situación. John Hussman (a quien hemos hecho ya referencia en varias ocasiones, como aquí y aquí) describe, por ejemplo, el problema con los stress tests que la Fed de EU ejerció sobre los bancos de ese país, y que no lograron identificar el problema de la enorme pérdida incurrida recientemente por la división de Manejo de Riesgo (oh, la ironía!) de JP Morgan:
...la manera adecuada de efectuar un stress test no consiste en preguntar "Oye, ¿qué crees que ocurra si caemos en recesión?". Cualquier institución responderá, "No te preocupes, lo tenemos bajo control." No. Un stress test que requiere un alto nivel de subjetividad ni siquiera se acerca a ser una evaluación. En vez de eso, hay que preguntar qué tan sensible es cada pieza del portafolio respecto a las fluctuaciones en su respectivo mercado, se pregunta qué pasa si se reduce la correlación supuesta de coberturas (hedges) entre diferentes mercados (coberturas donde el riesgo en un mercado se "cancela" con una posición en otro mercado completamente diferente). Se pregunta qué pasa si aumenta la correlación entre activos que se asume que tienen correlación cero (lo cual puede revelar riesgos reales que van mucho más allá de los que se asumen), se simula un shock a la posición por varias desviaciones estándar (asumiendo shocks particularmente grandes si las valuaciones actuales caen lejos de la norma histórica), se estima el tamaño de esas pérdidas simuladas, y después se compara con el monto de capital regulatorio con que cuenta la institución, a precios de mercado. El ejercicio de evaluación de estrés ejercido por la Fed fue una travestía desde este punto de vista, equivalente a las promesas de niños de cinco años de controlarse cuando entran en estampida a una tienda de dulces.
Entonces, al mismo tiempo que la aparente recuperación de la economía de EU pierde impulso, al mismo tiempo que varios países de la Unión Europea han recaído en recesión, al mismo tiempo que la economía china desacelera significativamente, es cuando se aproxima el momento de la salida de Grecia de la zona euro. De verdad que se necesita talento para dar en el clavo de esa manera en el peor momento posible. De sólo pensar que si hace tres años se hubiera reconocido la imposibilidad de Grecia de pagar esos niveles de deuda, si se le hubiera cancelado esa deuda, si se les hubiera permitido adoptar una moneda propia y devaluarla, a estas alturas Grecia podría llevar ya tres años de recuperación en vez de seguir tolerando inestabilidad política y aún más austeridad de la que hubieran podido imaginar, la cual les ha servido para exactamente nada.

Pobres griegos... y pobres de nosotros. A ver cómo nos las arreglamos.

jueves, 3 de mayo de 2012

Democracia Para... ¿Esto?

Entre más se acerca la fecha de las elecciones presidenciales en México, más se exponen las fallas del proceso democrático mexicano. De las elecciones que ha vivido el país desde el fin del sexenio de Ernesto Zedillo, el país no había visto nunca una elección tan trivial o tan aburrida. El copetón sigue a la cabeza, Josefina en distante segundo, y el amoroso desfila en tercer lugar. Así fue desde que comenzó la campaña, y parece que asi desfilarán hasta el día primero de julio.

Esta elección deja mucho que desear, no digamos como proceso político (lo cual sería mucho qué pedir), sino incluso como mero entretenimiento. En el 2000 Fox supo armar un circo como pocos (a pesar de que prosiguió a hacer absolutamente nada durante los próximos seis años), y en el 2006 vivimos el dramático final en el que el izquierdista-económicamente-analfabeto casi se sale con la suya. Pero la principal interrogante durante la presente elección es la de si Peña Nieto compró suficientes tambos de gel para que no se le acabe el suministro antes de sentarse en la sillita.

Como prueba de la inconfortablemente evidente falta de entusiasmo respecto a los presidenciables está el hecho de que el Instituto Federal Electoral siente la necesidad de obligar a las televisoras nacionales a transmitir el debate entre los candidatos en domingo por la noche--interrumpiendo de paso concursos de canto, eliminatorias de futbol, y demás sedantes cerebrales de consumo popular. Pero ante la falta de imaginación, de ideas, de carácter, y de capacidad profesional que presentan los suspirantes, ¿podemos en verdad culpar a la gente por preferir distraerse y reírse en vez de ver un debate entre estos tres intentos fallidos de líderes?

Los retos que enfrenta México son serios en demasía. Para el más importante entre ellos, el de la inseguridad, no existe solución de libro de texto lista para ser implementada ni cuerpo de tecnócratas esperando su turno de actuar y resolver el problema. Lamentablemente, ninguno de los tres candidatos con mayor popularidad aparentan por lo menos querer intentar algo nuevo.

Tal vez sí hay cosas importantes qué decir sobre esta elección, y tal vez el curso de la misma cambiará antes de que termine. Pero por el momento, lo hasta aquí escrito representa de manera adecuada los sentimientos del autor. Para aquellos que buscan algo con estructura y objetividad, les recomiendo que lean Los Presidenciables, escrito por Luis Gutiérrez Poucel. Para aquellos interesados en la historia del alza y la caída de JVM, pueden encontrar artículos en el Huffington Post y en el Financial Times. Los que quieren conocer la siempre acertada opinión de Sergio Sarmiento respecto a las tendencias autoritarias del IFE, pueden encontrar la misma aquí. Para los demás, les recomiendo que procuren una buena dosis de su sedante favorito y se tomen el resto de la jornada libre.