lunes, 11 de junio de 2012

Poder y Medios

Ayer en la noche se llevó a cabo el segundo debate entre los candidatos presidenciales mexicanos. A sólo semanas de las votaciones que se llevarán a cabo el dia primero de julio, Peña Nieto (PRI--centro) continúa de líder en las encuestas de opinión, con muchas de ellas dándole todavía una ventaja de dos digitos a pesar del movimiento Yo Soy 132, del cual forman parte muchos jóvenes inconformes con el regreso del PRI al poder. Aún cuando los miembros de Yo Soy 132 se abstienen de apoyar a un candidato en particular, ha sido López Obrador (PRD--izquierda) el que más se ha beneficiado de esa inconformidad; no lo suficiente para recortar de manera significativa la ventaja de Peña Nieto, pero lo suficiente para subir del tercer lugar al segundo, dejando en esa posición a Vázquez Mota (PAN--derecha).


La mayoría de los medios parece coincidir en que el segundo debate fue menos nefasto que el primero. Hubo más y mejores intercambios entre los protagonistas, siendo la panista la que se lanzó a la carga con mayor furor. Atacó tanto a Peña Nieto como a López Obrador, recordándole al público que ambos representan a los dinosaurios priístas del pasado, ya que López Obrador, a pesar de que muchos prefirieran olvidarlo (incluído él mismo), también fue parte en algún momento del PRI.

Pero hasta cierto punto es predecible lo que ocurrió en el debate. En este tipo de situaciones, el líder en las encuestas por lo general trata de conservarse tranquilo y se dedica a hablar sobre sus iniciativas, mientras permite que los demás lancen lodo entre sí. Pero aún López Obrador parece haberse ido al extremo del personaje que era hace algunos años. Antes era reconocido por aprovechar cada vez que tenía un micrófono enfrente para decir los comentarios más polémicos que se le ocurrieran. Pero la noche de ayer se portó muy calmado, tratando de enfocarse en acciones y no en ataques. Entonces fue Vázquez Mota la que le puso más sabor al debate, utilizando la estrategia del que va en último lugar y se le acaba el tiempo: ataque frontal a los dos candidatos más populares.

Desde la última ocasión en la que hablamos de las elecciones, han sucedido varias cosas interesantes. La primera es el surgimiento del movimiento Yo Soy 132, y el cambio de posición entre Vázquez Mota y López Obrador. La otra es la revelación por parte del diario británico The Guardian de una verdad que muchos ya sabían, aún si no la podían probar. Esta verdad es que la relación entre el poder y los medios de comunicación es más estrecha de lo que debería ser. Y si alguien sabe de la incomodidad que puede causar para la vida cívica una relación personal entre el poder y los medios, ese alguien es precisamente Gran Bretaña. Así como en esa isla el partido conservador del primer ministro David Cameron es acusado de acomodar a imperialistas de medios como Rupert Murdoch, los partidos políticos mexicanos también le hacen coba a los imperios de Televisa y TV Azteca con tal de beneficiarse con spots de radio y televisión a precios bajos, bajos, bajos. Y la relación es recíproca, mientras las televisoras le dan espacios y cobertura a los políticos, los gobernantes prometen no ponerle trabas al duopolio televisivo que mantiene cautivos a millones de mexicanos.


El mismo periódico británico ha ido más lejos al encontrar entre los Wikileaks documentos originados de la embajada estadounidense en México donde se observa preocupación por la relación de alcoba que sostienen Televisa y Peña Nieto. Y es que es tan obvia la relación (con su esposa estrella de telenovela y ese copete hecho para las cámaras), que todo el asunto haría una increíble comedia de cinco estrellas si no fuera por el hecho de que esto es cien por ciento real. Y eso lo hace, a pesar de todo el potencial cómico, una tragedia más que México ha tenido que soportar.

La elección presidencial está ya muy cerca. Todo sigue indicando que Peña Nieto será el vencedor, y sólo un incidente mayor evitará que ese sea el resultado final. Durante el segundo debate, a pesar de toda la podredumbre que acosa a la sociedad civil mexicana, logró evitar abordar el tema más importante del momento en el país: la inseguridad ocasionada por el crímen organizado. Una vez que acabe todo el circo de las elecciones, será hora de enfrentar la realidad una vez más y darse cuenta de que las cosas en ese ámbito siguen empeorando en vez de mejorar. ¿Quién será el valiente que le saldrá al paso al problema?


domingo, 3 de junio de 2012

La Felicidad es Cóncava

El dinero no hace la felicidad pero, hasta cierto punto, bien que ayuda. Y para muestra presentamos esta gráfica cortesía de la New Economics Foundation (NEF).

El eje horizontal representa ingreso per cápita en 2003 a precios de paridad de poder de compra, (ver aquí y aquí) y el eje vertical representa el nivel de satisfacción promedio con la vida. El tamaño del círculo que representa a cada país es proporcional al tamaño de su población.

Se puede apreciar una clara relación positiva entre ingreso y nivel de satisfacción con la vida, lo cual quiere decir que, en general, mayor ingreso está relacionado con mayor satisfacción con la vida. Pero al mismo tiempo podemos observar que el cambio en el nivel de ingreso no siempre tiene el mismo efecto en el nivel de satisfacción obtenido. Entre más ingreso tiene una persona, en general, más difícil es que un aumento de ingreso siga aumentando su nivel de satisfacción. En lenguaje técnico, el nivel de ingreso tiene retornos decrecientes respecto al nivel de satisfacción.

Derek Thompson de The Atlantic ha escrito un resumen sobre los hallazgos contenidos en el reporte del NEF:

1.- En general, los países ricos son más felices, pero ya que muchos de estos países también comparten otras características--casi todos son democracias con una fuerte tradición de respeto a la propiedad privada, por ejemplo--algunos estudios sugieren que son esas instituciones las que nos hacen felices, no sólo la riqueza.
2.- En general, las personas ricas son más felices, pero los jóvenes y los de edad avanzada parecen verse menos influenciados por la búsqueda de riqueza.
3.- El dinero exhibe retornos decrecientes--como casi todo lo demás. La satisfacción aumenta con ingreso hasta más o menos $75,000 (en ocasiones el límite es $120,000). Después de esto, los investigadores tuvieron problemas en confirmar que el dinero sigue contribuyendo a la felicidad. Otros factores--como la calidad del matrimonio y la salud--adquieren relativamente mayor importancia que el dinero. Puede ser que los ricos usan su dinero para mudarse a regionas más ricas, donde ya no se sienten tan ricos. Aquellos que no son economistas pueden atribuir este efecto al principio de "no dejarse opacar por el vecino".
4.- La desigualdad en ingreso reduce la satisfacción, y mayores niveles de gasto público aumentan la satisfacción. Estas conclusiones han sido alcanzadas muchas veces... y cuestionadas también muchas veces. Lo que es aún más interesante, es que la "percepción de movilidad social" puede mitigar el efecto de la desigualdad de ingreso. Es decir, si las personas creen que pueden mejorar su posición financiera, están dispuestos a tolerar un mayor margen de desigualdad.
5.- El desempleo nos hace sentir miserables. A través de muchas encuestas, la correlación entre infelicidad y desempleo sólo es superada por la correlación entre infelicidad y mala salud. Este efecto es particularmente fuerte en Gran Bretaña, Alemania y Estados Unidos. Pero existe un consuelo extraño: si nos vemos rodeados de muchos otros desempleados, entonces no nos sentimos tan mal por estar desempleados. Por lo tanto, en ciertas regiones el alto nivel de desempleo puede "neutralizar" el efecto negativo del desempleo a nivel individual--pero esto no debería hacernos olvidarnos del problema.
6.- La inflación también nos hace muy infelices. Pero el efecto es más débil que el del desempleo. La evidencia es mixta, pero sugiere que una tasa de inflación volátil reduce el bienestar; en países con precios estables, un poco de inflación tiene un efecto pequeño en el nivel de satisfacción. 
7.- Trabajar más horas te hace más feliz... hasta que te hace sentir miserable. Cuando los trabajadores se cambian de empleo de medio tiempo a tiempo completo, se vuelven más felices. Pero si se cambian de tiempo a completo a horarios extremos, la felicidad del empleo se desvanece. Parece existir una relación de U-invertida entre las horas trabajadas y el nivel de satisfacción, aunque las cifras precisas difieren de país en país.
8.- Los que pasan mucho tiempo yendo y viniendo del trabajo son más infelices.
9.- Los que son su propio jefe son más felices. Cuando los empleados creen que son buenos en lo que hacen y que su jefe los aprecia, están más satisfechos. Entonces tiene sentido el hecho de que si son su propio jefe, serán más felices en su trabajo.
10.- La deuda apesta. Pero el tipo de deuda incurrida también importa. La deuda hipotecaria no presenta alta correlación con la felicidad. La deuda incurrida con tarjetas de crédito sí que importa, ya que tiene un efecto negativo en el nivel de satisfacción. Pero en cualquier caso, un alto nivel de deuda presenta una fuerte correlación con ansiedad y depresión.

miércoles, 30 de mayo de 2012

La Justicia No Es Divina, Es Humana

La justicia no espera ningún premio, se le acepta por sí misma
- Cicerón

James Surowiecki escribió un artículo para The New Yorker en el que aborda un punto muy importante respecto a la crisis de deuda soberana europea; específicamente, describe la forma en que las diferentes nociones de justicia de los actores involucrados han creado una especie de trampa de la que los países europeos están tratando de manera casi inútil de escapar.

A estas alturas incluso aquellos que se mostraban más renuentes a siquiera considerar como opción la salida de Grecia de la Zona Euro han cambiado de tonada y admiten que se están elaborando y analizando planes de contingencia para lidiar con esa posible situación. Dejemos de lado el hecho de que todo esto se vió venir desde hace más de dos años, y que si se hubiera tratado el problema de manera adecuada los griegos tendrían hoy bajo el cinturón dos años de recuperación, en vez de dos años más de terrible austeridad que a fin de cuentas no les servirá de mucho, ya que en vez de permitirles reducir su nivel de deuda y pagar tasas de interés más bajas para financiar sus déficits, es exactamente lo opuesto lo que está ocurriendo.

Pero, retomando el argumento, dejemos de lado esa situación, y pensemos un poco en las circunstancias que la Zona Euro enfrenta hoy. Por un lado, tiene países fiscalmente sólidos y responsables, que siguen forzando a Grecia a apretarse el cinturón, pareciera más con el fin de castigarlos que de rehabilitarlos--basándonos en los malos resultados que el infame apretón ha ocasionado. En el otro lado, se encuentran los países despilfarradores e irresponsables que resienten sobremanera no sólo la falta de respeto involucrada en tener que obedecer las medidas de austeridad dictadas desde el exterior, sino también la miseria causada por la misma austeridad.

En un conflicto como el anterior, donde todos los actores involucrados son humanos--y por lo tanto, dependientes de nuestro altamente fallido raciocinio--la noción de justicia ha venido a ser una de las principales explicaciones cuando se investiga la razón por la que no se logra llegar a una solución ordenada y metódica. Las nociones de los que es justo y lo que es injusto de cada participante varía con su posición en el conflicto. Para los alemanes, no es justo que los griegos disfruten de un rescate financiero si no están dispuestos a pagar por los años que pasaron gastando dinero de manera irresponsable. Los griegos, por su parte, consideran injusto que una sarta de extranjeros les digan qué hacer así como cómo gastar los pocos recursos de los que ahora disponen.

Sólo recientemente es que se ha comenzado a explorar la noción humana de justicia en modelos económicos. Existen análisis formales importantes (como éste dentro del ámbito de teoría de juegos), pero una de las manifestaciones más populares es la del juego del ultimátum, el cual demuestra que cuando el raciocinio y la noción humana de justicia se encuentran en desacuerdo, las personas fácilmente se desvían del comportamiento racional con el fin de garantizar la existencia de cierto grado de justicia. El resultado es sorprendente porque nos dice que una persona está dispuesta a perder ganancia material, o incluso a hacerse daño a sí misma, con tal de no permitir un "abuso" como tal persona lo percibe.

Resulta por lo tanto interesante considerar el mexican standoff en el que actualmente se encuentran enfrascados los países de la Zona Euro bajo el prisma de la noción de justicia. Es prácticamente imposible erradicar esta noción de la mente humana, porque se encuentra enraizada a su vez en la noción de igualdad. Y en la presente situación de crisis en la Zona Euro, todos los países involucrados son de cierta manera iguales, porque todos tienen cierto grado de poder sobre los demás. Si los países en condición más precaria se deciden a hacerlo, pueden hacerle la vida de cuadritos al resto de la unión monetaria: si se rehúsan a pagar su deuda o a respetar las medidas de austeridad, esto le costará materialmente al resto de los miembros tanto en el corto como en el mediano y largo plazo. Al mismo tiempo, es obvio que los países en mejor situación económica son los que cuentan con el valioso capital que puede ayudar a los más endeudados a salir del hoyo. ¿Quién jalará primero del gatillo?


lunes, 21 de mayo de 2012

El Peligro del PRI

John Ackerman redactó un editorial para el Los Angeles Times en el que prácticamente hace trizas a Enrique Peña Nieto, y de paso pone en duda la sanidad mental de la mayoría de votantes que reporta que votará por él en las presidenciales.

No hace falta comentar mucho al respecto, mejor presento--traducidos al español--los fragmentos más sobresalientes de su texto:
La versión mexicana del Politburo Soviético está a punto de lograr su regreso, con potencialmente desastrozas consecuencias para Norteamérica. En el 2000, el mundo celebró el fin de más de 70 años en el poder por parte del PRI como un símbolo de transición democrática. Hoy, el candidato presidencial del PRI para las elecciones del primero de julio, Enrique Peña Nieto, amenaza con traer de vuelta las tendencias autoritarias del pasado. 
El PRI no se ha reformado ni modernizado en los últimos doce años. Por el contrario, ha consolidado sus redes de corrupción e ilegalidad en los territorios que todavía controla. Los 10 estados en los que el PRI nunca soltó el poder se cuentan entre los más violentos, subdesarrollados y corruptos del país. En estos estados, la transición democrática y la rendición de cuentas son conceptos exóticos, y los gobernadores mandan como déspotas señores feudales. 
Por ejemplo, el estado de Veracruz es uno de los lugares más peligrosos en el mundo para los periodistas. Recientemente, cuatro periodistas fueron asesinados en una sola semana. En enero, funcionarios cercados al gobernador fueron detenidos en un aeropuerto con un maletín que contenía 2 millones de dólares en efectivo, supuestamente para una campaña de publicidad. 
La DEA (la organización anti-drogas estadounidense) actualmente investiga la presunta complicidad entre tres ex-gobernadores del Tamaulipas y uno de los más violentos carteles de drogas en México. El ex-gobernador de Coahuila, Humberto Moreira, se encuentra involucrado en un enorme escándalo de corrupción que dejó a su estado con una deuda de tres mil millones de dólares, presuntamente haciendo uso de documentos gubernamentales falsificados y complejas corporaciones fantasmas en Texas. 
El Estado de México, donde Peña Nieto acaba de terminar un período de seis años como gobernador, no es excepción. Las tasas de pobreza y homicidio se han disparado, y los asesinatos de mujeres son comunes. Un estudio reciente por la académica Guadalupe Hernandez encontró que grandes cantidades de dinero destinadas a "gasto social" se perdieron bajo el mandato de Peña Nieto, muy probablemente para financiar su campaña presidencial. Ciertos grupos civiles independientes califican al estado como el peor en términos de competitividad y en términos de corrupción. 
Peña Nieto es un lobo disfrazado de cordero. Se esconde detrás de una sonrisa telegénica y un guardarropa apantallante, pero representa a la vieja y corrupta clase gobernante de México. La semana pasada, por ejemplo, un general de alto rango con aparentes lazos cercanos a Peña Nieto y su grupo de políticos del Estado de México fue arrestado bajo cargos de crímen organizado. 
Durante su gobernatura, Peña Nieto presuntamente gastó decenas de millones de pesos de fondos públicos para financiar ilegalmente su imagen en televisión nacional. Pero tiene pocas ideas propias y un carácter moral cuestionable... Ningún intelectual o periodista independiente se atreve a respaldar públicamente la candidatura de Peña Nieto... Aquellos que lo apoyan detrás de las cortinas lo hacen no porque crean que será un buen presidente, sino porque ven un retorno del PRI como su mejor póliza de seguro. 
Pero México no necesita más privilegios para los ricos y poderosos... México es uno de los lugares más desiguales en el planeta. Es el hogar del hombre más rico del mundo, Carlos Slim, y del más poderoso narco-traficante del hemisferio, Joaquín Guzmán. Sólo 10 familias controlan el 10% del PIB de México. Al mismo tiempo, 50 millones de personas subsisten bajo la línea de pobreza. 
Existe evidencia de que los mexicanos están abriendo los ojos. Peña Nieto ha caído de primer a tercer lugar entre los votantes con educación profesional. Su apoyo en el norte de México, bastión del PRI, y entre los independientes, también va a la baja. Hace unos días, estudiantes abuchearon y prácticamente corrieron a Peña Nieto de su campus después de un discurso en una de las escuelas privadas de la élite en la Ciudad de México. El fin de semana pasado, decenas de miles de estudiantes salieron a las calles a protestar contra el retorno del PRI el primero de julio. "Sería una película de terror," dijo uno de los protestantes. 
El resultado de las próximas elecciones sigue en el aire. Persiste la oportunidad de que México avance, en vez de retroceder, en su lucha por consolidar la democracia, institucionalizar el rendimiento de cuentas, y expanda la oportunidad económica.

sábado, 19 de mayo de 2012

¿Dónde Acaba Todo Esto?

Hasta el momento, la realidad política de los países con problemas de deuda soberana ha "triunfado" sobre la realidad económica. Esto en el sentido de que, siempre con medidas fantoches mitad producto de ceguera voluntaria y mitad producto de incompetencia, han logrado aplazar ya por un par de años el momento de la fragmentación de la zona euro. Pero el momento de reconocimiento se aproxima a pasos agigantados, ya que ahora es oficial que las autoridades de la Unión Europea han estado planeando específicamente para la salida de Grecia de la unión monetaria.

Mientras se aproxima ese momento crítico, el enfoque se dirige hacia las instituciones bancarias que será el orígen y el punto de esparcimiento de los diferentes shocks financieros y económicos que afectarán al resto de los agentes económicos. Por ello, se habla de la necesidad de establecer mecanismos para "fortalecer" a los bancos y planear para futuras contingencias. Lamentablemente, esto implicaría seguir con la misma medicina de tratar de aliviar problemas de solvencia con medicinas para la liquidez.

Es increíble el grado al que las autoridades rehúsan reconocer los niveles insostenibles de deuda en los sectores públicos y privados de las diferentes economías emproblemadas. Asimismo, resulta increíble la ceguera voluntaria con que respaldan intentos risibles de evaluar la situación. John Hussman (a quien hemos hecho ya referencia en varias ocasiones, como aquí y aquí) describe, por ejemplo, el problema con los stress tests que la Fed de EU ejerció sobre los bancos de ese país, y que no lograron identificar el problema de la enorme pérdida incurrida recientemente por la división de Manejo de Riesgo (oh, la ironía!) de JP Morgan:
...la manera adecuada de efectuar un stress test no consiste en preguntar "Oye, ¿qué crees que ocurra si caemos en recesión?". Cualquier institución responderá, "No te preocupes, lo tenemos bajo control." No. Un stress test que requiere un alto nivel de subjetividad ni siquiera se acerca a ser una evaluación. En vez de eso, hay que preguntar qué tan sensible es cada pieza del portafolio respecto a las fluctuaciones en su respectivo mercado, se pregunta qué pasa si se reduce la correlación supuesta de coberturas (hedges) entre diferentes mercados (coberturas donde el riesgo en un mercado se "cancela" con una posición en otro mercado completamente diferente). Se pregunta qué pasa si aumenta la correlación entre activos que se asume que tienen correlación cero (lo cual puede revelar riesgos reales que van mucho más allá de los que se asumen), se simula un shock a la posición por varias desviaciones estándar (asumiendo shocks particularmente grandes si las valuaciones actuales caen lejos de la norma histórica), se estima el tamaño de esas pérdidas simuladas, y después se compara con el monto de capital regulatorio con que cuenta la institución, a precios de mercado. El ejercicio de evaluación de estrés ejercido por la Fed fue una travestía desde este punto de vista, equivalente a las promesas de niños de cinco años de controlarse cuando entran en estampida a una tienda de dulces.
Entonces, al mismo tiempo que la aparente recuperación de la economía de EU pierde impulso, al mismo tiempo que varios países de la Unión Europea han recaído en recesión, al mismo tiempo que la economía china desacelera significativamente, es cuando se aproxima el momento de la salida de Grecia de la zona euro. De verdad que se necesita talento para dar en el clavo de esa manera en el peor momento posible. De sólo pensar que si hace tres años se hubiera reconocido la imposibilidad de Grecia de pagar esos niveles de deuda, si se le hubiera cancelado esa deuda, si se les hubiera permitido adoptar una moneda propia y devaluarla, a estas alturas Grecia podría llevar ya tres años de recuperación en vez de seguir tolerando inestabilidad política y aún más austeridad de la que hubieran podido imaginar, la cual les ha servido para exactamente nada.

Pobres griegos... y pobres de nosotros. A ver cómo nos las arreglamos.

jueves, 3 de mayo de 2012

Democracia Para... ¿Esto?

Entre más se acerca la fecha de las elecciones presidenciales en México, más se exponen las fallas del proceso democrático mexicano. De las elecciones que ha vivido el país desde el fin del sexenio de Ernesto Zedillo, el país no había visto nunca una elección tan trivial o tan aburrida. El copetón sigue a la cabeza, Josefina en distante segundo, y el amoroso desfila en tercer lugar. Así fue desde que comenzó la campaña, y parece que asi desfilarán hasta el día primero de julio.

Esta elección deja mucho que desear, no digamos como proceso político (lo cual sería mucho qué pedir), sino incluso como mero entretenimiento. En el 2000 Fox supo armar un circo como pocos (a pesar de que prosiguió a hacer absolutamente nada durante los próximos seis años), y en el 2006 vivimos el dramático final en el que el izquierdista-económicamente-analfabeto casi se sale con la suya. Pero la principal interrogante durante la presente elección es la de si Peña Nieto compró suficientes tambos de gel para que no se le acabe el suministro antes de sentarse en la sillita.

Como prueba de la inconfortablemente evidente falta de entusiasmo respecto a los presidenciables está el hecho de que el Instituto Federal Electoral siente la necesidad de obligar a las televisoras nacionales a transmitir el debate entre los candidatos en domingo por la noche--interrumpiendo de paso concursos de canto, eliminatorias de futbol, y demás sedantes cerebrales de consumo popular. Pero ante la falta de imaginación, de ideas, de carácter, y de capacidad profesional que presentan los suspirantes, ¿podemos en verdad culpar a la gente por preferir distraerse y reírse en vez de ver un debate entre estos tres intentos fallidos de líderes?

Los retos que enfrenta México son serios en demasía. Para el más importante entre ellos, el de la inseguridad, no existe solución de libro de texto lista para ser implementada ni cuerpo de tecnócratas esperando su turno de actuar y resolver el problema. Lamentablemente, ninguno de los tres candidatos con mayor popularidad aparentan por lo menos querer intentar algo nuevo.

Tal vez sí hay cosas importantes qué decir sobre esta elección, y tal vez el curso de la misma cambiará antes de que termine. Pero por el momento, lo hasta aquí escrito representa de manera adecuada los sentimientos del autor. Para aquellos que buscan algo con estructura y objetividad, les recomiendo que lean Los Presidenciables, escrito por Luis Gutiérrez Poucel. Para aquellos interesados en la historia del alza y la caída de JVM, pueden encontrar artículos en el Huffington Post y en el Financial Times. Los que quieren conocer la siempre acertada opinión de Sergio Sarmiento respecto a las tendencias autoritarias del IFE, pueden encontrar la misma aquí. Para los demás, les recomiendo que procuren una buena dosis de su sedante favorito y se tomen el resto de la jornada libre. 

miércoles, 11 de abril de 2012

Más sobre la Flexibilidad Cuantitativa... y sus Límites

John P. Hussman de Hussman Funds aborda de nuevo el concepto de Flexibilidad Cuantitativa (FC) ideado por la Fed de Estados Unidos y la posibilidad de que una tercera ronda de la misma sea implementada por Ben Bernanke en el futuro cercano.

No se trata de un tema nuevo (ya lo discutimos anteriormente aquí), pero es uno que parece ir recobrando relevancia, ya que el más reciente dato de creación de empleos en Estados Unidos registró un número por debajo del esperado. El dato de creación de empleos es un indicador retrasado de la situación económica de un país, por lo que parece que finalmente el sector laboral está poniéndose al día respecto a lo que los indicadores adelantados que Hussman monitorea indicaban desde finales del año pasado (más sobre esto aquí). Específicamente, que la recuperación económica de Estados Unidos no es tan sólida como muchos deseaban que fuera.

Y debido a que el dato de empleos salió peor de lo esperado, tanto los participantes de los mercados financieros como los funcionarios públicos claman por la intervención de la Fed con una tercera ronda de FC que preste apoyo a los mercados, específicamente a las bolsas bursátiles.

Esta es la opinión de Hussman al respecto:
Inmediatamente después de la publicación del dato (de empleos), la cadena CNBC reportó una historia titulada "Reporte decepcionante de empleo revive discusión sobre intervención de la Fed". Y claro que sí, pues el mercado permanece dependiente del azúcar. Y sin lugar a dudas que la Fed intervendrá--tal vez sólo después de una caída bursátil del 25%--pero así será, ya que como el indulgente padre de un niño chiflado, el FOMC (Comité Federal de Mercado Abierto) no resiste ver a Wall Street hacer un berrinche sin darle una paletita.
La forma en que la Fed racionaliza su intervención por medio de la FC es que, al comprar activos de bajo riesgo (como bonos e hipotecas), la Fed inyecta dinero en la economía, el cual tiene que ser utilizado por los participantes de los mercados financieros para comprar activos de mayor riesgo (como acciones). Esto tiene como efecto el aumento generalizado de precios de activos financieros, lo cual causa la impresión en los inversionistas--según la Fed--de mayor riqueza, por lo que los inversionistas pondrán a trabajar su nueva "riqueza" y reactivarán la economía.

El problema es que la suposición subyacente es que la economía estadounidense no se ha reactivado por falta de fondos. Pero a estas alturas es bien sabido que las compañías no financieras cuentan con una posición fiscal muy buena, mientras que los negocios pequeños--los que no tienen sus acciones listadas en los mercados bursátiles--no encuentran crédito para ponerse a trabajar, debido a que los bancos tienen que cuidar su capital y han aumentado estándares crediticios debido a nueva regulación y como consecuencia de la crisis de 2008.

A falta de una solución como la que se implementó en Suecia durante su crisis en los 90s, donde la mala deuda contraída inmediatamente se aisló y restructuró con el fin de cerrar el capítulo y dar rienda suelta a una recuperación sostenible, la Fed simplemente está creando inflación en los mercados financieros con su medida de Flexibilidad Cuantitativa. 

Hussman lo dice mejor:
Ignoremos el hecho de que el efecto secundario de esta ilusión es la mala distribución de capital hacia activos especulativos bajo la creencia de que la Fed ha establecido una opción put en el mercado. Olvidémonos del hecho de que se castiga a los ahorradores, se rescata a los que prestaron dinero descuidadamente, se distorsionan los incentivos y las señales económicas, y se inabilita la acumulación de capital productivo. Nos encontramos en la nación más creativa y emprendedora en el planeta, pero nuestras autoridades están enfocadas en prevenir la restructuración de deuda y en la mala distribución de capital escaso. Como resultado, siguen sacrificando el crecimiento a largo plazo en favor de breves rachas especulativas.

jueves, 22 de marzo de 2012

La Máquina Económica

Ray Dalio es el jefe de Bridgewater Pure Alpha, un hedge fund que obtuvo ganancias de $13.8 miles de millones de dólares el año pasado para sus inversionistas. Además, este fondo le ha ganado la batalla a todos los demás, incluyendo el Quantum Endowment Fund de George Soros, en cuanto a ganancias acumuladas--Pure Alpha tiene $35.8 miles de millones de dólares en ganancias acumuladas desde que abrió en 1975.

Dalio ha recopilado en un texto de 20 hojas--titulado A Template for Understanding--su muy particular visión respecto a la forma en que la economía opera. Él dice que este marco de referencia guía sus decisiones de inversión, por lo que tal vez valga la pena para aquellos interesados en el tema echarle una ojeada. A lo largo de estas veinte hojas, Dalio construye--partiendo de componentes básicos--un semi-modelo que describe de manera parecida a la de la escuela austríaca de economía los ciclos que gobiernan la actividad económica en el corto y largo plazo, así como el rol del crédito en la máquina económica.

Aquellos ya familiarizados con teoría económica formal podrán encontrar una nueva perspectiva sobre la macroeconomía. Aquellos que no son iniciados no tienen por qué temer, el lenguaje es sumamente accesible y los conceptos son fáciles de comprender.

domingo, 18 de marzo de 2012

En Busca del Crecimiento Perdido

Tanto The Economist como The Atlantic han publicado recientemente artículos que lidian con el tema del costo de oportunidad de la Gran Recesión (GR) que comenzó en 2008. En resumen, los artículos proponen que la ocurrencia de la crisis ocasionó daño a largo plazo a la riqueza de ciertos países. Pero un asunto más interesante--por no decir más preocupante--es el daño a largo plazo que la GR le pudo haber causado al ritmo de crecimiento económico de esos países.

La conclusión del artículo de The Economist es que, en general, los países ricos han retrocedido diez años en materia económica como resultado de la GR. Este gráfico lo dice mejor:


Tomando un promedio que incluye PIB, consumo, índice bursátil, salarios, precios de vivienda, riqueza y desempleo, la economía de Grecia, por ejemplo, se encuentra hoy en el nivel en el que se encontraba en 1999. Como ocurre a menudo, algunos han perdido más que otros, pero este índice recopilado por la revista británica es una excelente manera de capturar la forma en que el crecimiento económico en muchos lugares del mundo en las últimas dos décadas se dió a costa de deuda y apalancamiento. En otras palabras, el crecimiento que se experimentó en el pasado reciente fue crecimiento que se le pidió prestado al futuro. El inicio de la GR marcó el momento en que se comenzó a pagar esa deuda.

El artículo de The Atlantic, por su parte, se enfoca en la economía estadounidense:
Existe una desconexión entre los datos de producción y empleo. El dato de empleo dice que la recuperación (de la economía de E.U.) se está acelerando. El dato de PIB dice que no. (Esto es lo contrario de lo que ocurrió en los tres años anteriores.)  
... Tal vez no podemos crecer tan rápido como lo hacíamos. Sería necesario crear más empleos con menos crecimiento, lo cual casi suena como algo bueno. Pero no lo es, de hecho significa que tendríamos que trabajar más para seguir generando riqueza. Dicho de otra manera más negativa, somos permanentemente más pobres después de la GR.
Este argumento es válido en cierto sentido, pero no tan válido en otro sentido. En primer lugar, sí tiene sentido decir que la GR marcó el momento en el que el ritmo de crecimiento económico a largo plazo de los E.U. (5% anual los últimos 30 años) disminuyó. De ahora en adelante, le será prácticamente imposible a esa economía crecer a ese mismo ritmo en el largo plazo.

Pero correlación no significa causa. La GR pudo haber marcado de manera abrupta el momento en el que el cambió se dió, pero no quiere decir que la GR haya sido la causa de que la economía de E.U. desacelere en el largo plazo. Las razones por las que el crecimiento de una economía--incluso de una economía rica--se reduce pueden ser muchas: demografía, falta de innovación, falta de reformas estructurales, etc. La GR pudo simplemente haber sido una manifestación de todo ello. La GR es un síntoma, no enfermedad.

Otro punto que resulta importante, y que puede representar un mecanismo por medio del cual se materializa la desaceleración del ritmo de crecimiento a largo plazo, es el de la terrible condición del mercado laboral no sólo en E.U., sino en muchos otros países ricos. Este gráfico muestra la duración promedio del período de desempleo para los E.U.:


La duración de desempleo actual es más del doble del máximo de los últimos cincuenta años. Aún más que la tasa de desempleo, es este dato de la duración promedio del período de desempleo el que más debería preocupar a los estadounidenses. Una tasa de desempleo alta no es tan "mala" si el período de desempleo promedio es corto. Esto significa que en un momento dado hay muchos trabajadores buscando empleo, pero que lo encontrarán pronto (y que trabajadores recientemente desempleados ocuparán su lugar entre las filas de desempleados).

Pero una alta duración de desempleo sí que tiene consecuencias indeseables. Los estudios relevantes indican que una prolongación en la duración de desempleo tiene resultados sumamente malignos en la fuerza laboral: la probabilidad de encontrar un empleo disminuye al aumentar la duración de desempleo de un trabajador, su salario será más bajo si logra regresar al empleo y sus habilidades se deterioran mientras más tiempo dura desempleado. A largo plazo, esta es la amenaza más grande para la economía estadounidense, y para el resto de las economías que han visto desvanecerse años de "crecimiento".

Y en casos como este, donde el problema es estructural y afecta el destino a largo plazo de la economía, soluciones fáciles--como una nueva ronda de flexibilidad cuantitativa--no servirán ni para el arranque.

sábado, 3 de marzo de 2012

Recompensando la Piromanía

Michael Lewis--autor de Liar's Poker, Moneyball y The Big Short, entre otros libros--ofrece un breve comentario sobre la inherente inestabilidad del sistema financiero, de cómo los grandes bancos de inversiones lo explotaron, y de cómo todo esta destinado a repetirse, a menos de que se implementen cambios drásticos.

La mejor cita (al preguntarle sobre cuál cree que será la opinión de las generaciones futuras sobre el origen de la crisis):
¿Cómo es que nadie se dió cuenta de que chavos de 24 años que no sabían absolutamente nada estaban siendo recompensados con $2 millones de dólares al año?