miércoles, 11 de abril de 2012

Más sobre la Flexibilidad Cuantitativa... y sus Límites

John P. Hussman de Hussman Funds aborda de nuevo el concepto de Flexibilidad Cuantitativa (FC) ideado por la Fed de Estados Unidos y la posibilidad de que una tercera ronda de la misma sea implementada por Ben Bernanke en el futuro cercano.

No se trata de un tema nuevo (ya lo discutimos anteriormente aquí), pero es uno que parece ir recobrando relevancia, ya que el más reciente dato de creación de empleos en Estados Unidos registró un número por debajo del esperado. El dato de creación de empleos es un indicador retrasado de la situación económica de un país, por lo que parece que finalmente el sector laboral está poniéndose al día respecto a lo que los indicadores adelantados que Hussman monitorea indicaban desde finales del año pasado (más sobre esto aquí). Específicamente, que la recuperación económica de Estados Unidos no es tan sólida como muchos deseaban que fuera.

Y debido a que el dato de empleos salió peor de lo esperado, tanto los participantes de los mercados financieros como los funcionarios públicos claman por la intervención de la Fed con una tercera ronda de FC que preste apoyo a los mercados, específicamente a las bolsas bursátiles.

Esta es la opinión de Hussman al respecto:
Inmediatamente después de la publicación del dato (de empleos), la cadena CNBC reportó una historia titulada "Reporte decepcionante de empleo revive discusión sobre intervención de la Fed". Y claro que sí, pues el mercado permanece dependiente del azúcar. Y sin lugar a dudas que la Fed intervendrá--tal vez sólo después de una caída bursátil del 25%--pero así será, ya que como el indulgente padre de un niño chiflado, el FOMC (Comité Federal de Mercado Abierto) no resiste ver a Wall Street hacer un berrinche sin darle una paletita.
La forma en que la Fed racionaliza su intervención por medio de la FC es que, al comprar activos de bajo riesgo (como bonos e hipotecas), la Fed inyecta dinero en la economía, el cual tiene que ser utilizado por los participantes de los mercados financieros para comprar activos de mayor riesgo (como acciones). Esto tiene como efecto el aumento generalizado de precios de activos financieros, lo cual causa la impresión en los inversionistas--según la Fed--de mayor riqueza, por lo que los inversionistas pondrán a trabajar su nueva "riqueza" y reactivarán la economía.

El problema es que la suposición subyacente es que la economía estadounidense no se ha reactivado por falta de fondos. Pero a estas alturas es bien sabido que las compañías no financieras cuentan con una posición fiscal muy buena, mientras que los negocios pequeños--los que no tienen sus acciones listadas en los mercados bursátiles--no encuentran crédito para ponerse a trabajar, debido a que los bancos tienen que cuidar su capital y han aumentado estándares crediticios debido a nueva regulación y como consecuencia de la crisis de 2008.

A falta de una solución como la que se implementó en Suecia durante su crisis en los 90s, donde la mala deuda contraída inmediatamente se aisló y restructuró con el fin de cerrar el capítulo y dar rienda suelta a una recuperación sostenible, la Fed simplemente está creando inflación en los mercados financieros con su medida de Flexibilidad Cuantitativa. 

Hussman lo dice mejor:
Ignoremos el hecho de que el efecto secundario de esta ilusión es la mala distribución de capital hacia activos especulativos bajo la creencia de que la Fed ha establecido una opción put en el mercado. Olvidémonos del hecho de que se castiga a los ahorradores, se rescata a los que prestaron dinero descuidadamente, se distorsionan los incentivos y las señales económicas, y se inabilita la acumulación de capital productivo. Nos encontramos en la nación más creativa y emprendedora en el planeta, pero nuestras autoridades están enfocadas en prevenir la restructuración de deuda y en la mala distribución de capital escaso. Como resultado, siguen sacrificando el crecimiento a largo plazo en favor de breves rachas especulativas.