Tanto The Economist como The Atlantic han publicado recientemente artículos que lidian con el tema del costo de oportunidad de la Gran Recesión (GR) que comenzó en 2008. En resumen, los artículos proponen que la ocurrencia de la crisis ocasionó daño a largo plazo a la riqueza de ciertos países. Pero un asunto más interesante--por no decir más preocupante--es el daño a largo plazo que la GR le pudo haber causado al ritmo de crecimiento económico de esos países.
La conclusión del artículo de The Economist es que, en general, los países ricos han retrocedido diez años en materia económica como resultado de la GR. Este gráfico lo dice mejor:
Tomando un promedio que incluye PIB, consumo, índice bursátil, salarios, precios de vivienda, riqueza y desempleo, la economía de Grecia, por ejemplo, se encuentra hoy en el nivel en el que se encontraba en 1999. Como ocurre a menudo, algunos han perdido más que otros, pero este índice recopilado por la revista británica es una excelente manera de capturar la forma en que el crecimiento económico en muchos lugares del mundo en las últimas dos décadas se dió a costa de deuda y apalancamiento. En otras palabras, el crecimiento que se experimentó en el pasado reciente fue crecimiento que se le pidió prestado al futuro. El inicio de la GR marcó el momento en que se comenzó a pagar esa deuda.
Existe una desconexión entre los datos de producción y empleo. El dato de empleo dice que la recuperación (de la economía de E.U.) se está acelerando. El dato de PIB dice que no. (Esto es lo contrario de lo que ocurrió en los tres años anteriores.)
... Tal vez no podemos crecer tan rápido como lo hacíamos. Sería necesario crear más empleos con menos crecimiento, lo cual casi suena como algo bueno. Pero no lo es, de hecho significa que tendríamos que trabajar más para seguir generando riqueza. Dicho de otra manera más negativa, somos permanentemente más pobres después de la GR.
Este argumento es válido en cierto sentido, pero no tan válido en otro sentido. En primer lugar, sí tiene sentido decir que la GR marcó el momento en el que el ritmo de crecimiento económico a largo plazo de los E.U. (5% anual los últimos 30 años) disminuyó. De ahora en adelante, le será prácticamente imposible a esa economía crecer a ese mismo ritmo en el largo plazo.
Pero correlación no significa causa. La GR pudo haber marcado de manera abrupta el momento en el que el cambió se dió, pero no quiere decir que la GR haya sido la causa de que la economía de E.U. desacelere en el largo plazo. Las razones por las que el crecimiento de una economía--incluso de una economía rica--se reduce pueden ser muchas: demografía, falta de innovación, falta de reformas estructurales, etc. La GR pudo simplemente haber sido una manifestación de todo ello. La GR es un síntoma, no enfermedad.
Otro punto que resulta importante, y que puede representar un mecanismo por medio del cual se materializa la desaceleración del ritmo de crecimiento a largo plazo, es el de la terrible condición del mercado laboral no sólo en E.U., sino en muchos otros países ricos. Este gráfico muestra la duración promedio del período de desempleo para los E.U.:
La duración de desempleo actual es más del doble del máximo de los últimos cincuenta años. Aún más que la tasa de desempleo, es este dato de la duración promedio del período de desempleo el que más debería preocupar a los estadounidenses. Una tasa de desempleo alta no es tan "mala" si el período de desempleo promedio es corto. Esto significa que en un momento dado hay muchos trabajadores buscando empleo, pero que lo encontrarán pronto (y que trabajadores recientemente desempleados ocuparán su lugar entre las filas de desempleados).
Pero una alta duración de desempleo sí que tiene consecuencias indeseables. Los estudios relevantes indican que una prolongación en la duración de desempleo tiene resultados sumamente malignos en la fuerza laboral: la probabilidad de encontrar un empleo disminuye al aumentar la duración de desempleo de un trabajador, su salario será más bajo si logra regresar al empleo y sus habilidades se deterioran mientras más tiempo dura desempleado. A largo plazo, esta es la amenaza más grande para la economía estadounidense, y para el resto de las economías que han visto desvanecerse años de "crecimiento".